Un equipo de investigación de la Universidad de Toronto en Canadá probó con éxito una nueva estrategia para identificar recursos genéticos contra los patógenos de las plantas, como bacterias, hongos y virus, que infectan y destruyen los cultivos de alimentos en todo el mundo.
El equipo dirigido por David Guttman y Darrell Desveaux quería saber cómo las plantas se defienden contra los patógenos que causan enfermedades que evolucionan rápidamente, por qué la enfermedad es tan poco común incluso cuando las plantas están bajo el ataque continuo de estos patógenos altamente diversos y por qué las especies de cultivos domesticados son más susceptible a los ataques de patógenos que las especies silvestres.
Los científicos abordaron estas preguntas centrándose en cómo una sola planta puede combatir los ataques de un patógeno común, bacteriano y de cultivo. Lo hicieron al caracterizar primero la diversidad global de una clase importante de proteínas patógenas, llamadas efectores. Secuenciaron los genomas de aproximadamente 500 cepas de la bacteria Pseudomonas syringae, que causa enfermedades en casi todas las especies de cultivos principales. Identificaron aproximadamente 15.000 efectores de 70 familias distintas que redujeron al identificar 530 efectores que representan su diversidad global. Todos los efectores representativos se sintetizaron y se colocaron en una cepa dañina de P. syringae que causa la enfermedad al infectar Arabidopsis thaliana.
“Descubrimos que más del 11 por ciento de los efectores provocaban una respuesta inmune y que casi el 97 por ciento de todas las cepas de P. syringae portaban al menos un efector inmunitario”, dijo Desveaux. Agregó que también identificaron nuevos receptores inmunes de plantas que reconocen estos efectores y descubrieron que casi el 95 por ciento de todas las cepas de P. syringae pueden ser bloqueadas por solo dos receptores inmunes de A. thaliana.
- Escaneo inteligente para mejores calabazas: nueva tecnología ayuda a medir el sabor y la calidad en segundosLas calabazas son más que simples adornos de Halloween: son un ingrediente muy apreciado en muchas cocinas. Pero, ¿cómo podemos determinar cuáles son las mejores calabazas? Por Chen Na, Academia China…
- El análisis satelital basado en inteligencia artificial ayuda a proteger el cultivo de arroz en regiones vulnerables al climaUn nuevo estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte combina imágenes satelitales con tecnología de aprendizaje automático para ayudar a modelar la productividad de los cultivos de arroz…
- Un prototipo produce un ingrediente fertilizante esencial a partir del aire, lo que reduce las emisiones de carbonoEl aire que nos rodea contiene una solución poderosa para hacer que la agricultura sea más sostenible. por la Universidad de Stanford Investigadores de la Universidad de Stanford y de la…
- La tecnología de plasma alimentada por energía solar ofrece una solución sostenible para los desafíos de germinación de semillasEl envejecimiento de las semillas es un problema crítico para los bancos de semillas y las industrias agrícolas, ya que reduce significativamente las tasas de germinación y el vigor de…
- Cómo una aplicación transforma la producción de agricultoras de TanzaniaPor Kizito Makoye MOSHI, Tanzania – En los suelos abrasados por el sol de Moshi, en el norte de Tanzania, donde cada gota de lluvia cuenta, dos agricultoras han desafiado…
- El invernadero hidropónico ahora se puede controlar desde su teléfono inteligente y computadora de escritorioLa nueva tecnología está diseñada para el creciente mercado hidropónico. La hidroponía es la ciencia del cultivo de plantas sin el uso de tierra alimentándolas con fertilizantes disueltos en agua.…