El edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud, y fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB).
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) ha anunciado que ha desarrollado un edulcorante biotecnológico que se podría vender como sustituto del azúcar. Dicho edulcorante, el oligosacárido de fruta (FOS), está hecho de sorbitol y una enzima desarrollada por el CIGB. Los científicos han dicho que anunciarán la tecnología con la que desarrollaron la enzima durante el Congreso BioCubaAgro 2020. El director de CIGB, Mario Estrada, dijo que el edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud. Fue desarrollado en cooperación con AzCuba Sugar Group.
Los investigadores describen el FOS como “azúcares naturales no digeribles que consisten en 2 a 4 unidades de fructosa unidas a glucosa terminal que actúa como una fibra soluble”. Según ellos, su ingestión es beneficiosa para la flora intestinal y promueve la producción de lactobacilos y bifidobacterias. Estrada reconoció que el endulzante biotecnológico puede convertirse en otra fuente de ingresos para Cuba, algo importante en un momento en que el gobierno cubano está pidiendo aumentar las exportaciones y diversificar la industria, dijo. Recientemente, Cuba pasó de ser un exportador de azúcar a importar dicho producto de países como Francia.
El CIGB no ha revelado aún la tecnología que hay detrás del desarrollo de la enzima. Sin embargo, los resultados del estudio serán presentados al completo en BioCubaAgro 2020, un evento organizado por el CIGB que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo de 2020 en Matanzas (Cuba) y al que asistirán 30 países diferentes de América del Sur, Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá. Durante el evento se realizarán cuatro simposios: biotecnología industrial, biotecnología vegetal, interacciones planta-medio ambiente y semillas biotecnológicas. Entre los ponentes que asistirán al evento está el Premio Nobel Richard John Roberts y el ganador del Premio Mundial de Alimentos Marc van Montagu.

- Usando ADN para mover sabores entre diferentes variedades de téEn las plantas, la metilación del ADN de 5 mC es una marca epistática importante y conservada que involucra estabilidad genómica, regulación transcripcional de genes, regulación del desarrollo, respuesta al … Leer más
- Cerrando la brecha del pangenomaUna nueva aplicación web podría ayudar a los científicos a mejorar más rápidamente cultivos alimentarios básicos Los cultivos de cereales como el trigo, el maíz, el arroz, la cebada y … Leer más
- Los microorganismos patógenos y alterantes de la industria alimentaria podrán controlarse mejor con técnicas de secuenciación de nueva generaciónUn nuevo proyecto del IRTA potenciará el uso de estas técnicas en las empresas alimentarias para mejorar la producción de alimentos seguros y de calidad El objetivo es reducir la … Leer más
- ¿Puede la ciencia crear por fin una taza decente de café descafeinado? CRISPR lo esta haciendo realidadHasta el momento la edición genética se presenta como la única herramienta que podría originar un «café descafeinado» sin perder el sabor original. En este reportaje recomendado de Slate, la … Leer más
- Los hongos que comen chapapoteDelante del colegio de mis hijos hay un contenedor de aceite usado. Uno de esos contenedores en los que tiramos el aceite de cocinar una vez inservible. Víctor Resco de … Leer más
- Los científicos modifican genéticamente las plantas para producir más aceite vegetalCientíficos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) han modificado genéticamente con éxito una proteína vegetal que es responsable de la acumulación de aceite en semillas de plantas … Leer más