La compañía biotecnológica Cibus ha desarrollado tres nuevas variedades de colza modificada genéticamente capaces de aumentar el rendimiento del cultivo y reducir su impacto ambiental.
Los nuevos rasgos otorgan mayor fortaleza a la planta, reduciendo así la destrucción de las vainas. La planta de colza tiene tendencia a que sus vainas se abran antes de la cosecha y que se pierdan por tanto las semillas, reduciendo así el rendimiento hasta en un 40 por ciento. Estas variedades de colza modificadas genéticamente reducirían significativamente estas pérdidas.
Otra de las características es la resistencia a la Sclerotinia, una enfermedad conocida como “moho blanco” que puede llegar a reducir los rendimientos de la colza hasta en un 50 por ciento. Además, estas variedades también introducen un sistema mejorado de control de malezas, ya que la competencia por nutrientes y luz solar con las malezas por nutrientes puede llegar a reducir el rendimiento de la colza significativamente.
Las pruebas de campo del primer rasgo se completaron con éxito este otoño, mientras que los rasgos de control de malezas y “moho blanco” ya han superado las pruebas de invernadero y se espera que se sometan a pruebas de campo en la primavera y el verano de 2020. El científico Greg Gocal ha explicado que actualmente están trabajando en rasgos importantes para mejorar el cultivo de arroz, maíz, trigo, soja y patata para abordar las principales ineficiencias en los cultivos debido a enfermedades, insectos y malezas.
La colza es la segunda mayor fuente de proteínas del mundo, la tercera mayor fuente de aceite vegetal y uno de los cultivos más valiosos a nivel mundial.
Peter Beetham, director ejecutivo de Cibus, ha explicado que “la introducción de estos rasgos en un cultivo global importante como la colza beneficiará a los agricultores, los consumidores y el medio ambiente. La capacidad de agregar selectivamente estos rasgos es un avance que vemos liderando una cuarta revolución verde en la agricultura desde el siglo XIX, permitiendo que los cultivos equivalentes a la naturaleza mejoren las prácticas agrícolas mientras se considera el impacto ambiental para satisfacer las necesidades alimentarias de un crecimiento población”.

- Desbloqueando el código genético de los pimientos: un nuevo estudio revela conocimientos sobre su domesticación y diversidad¿Te gusta el pimentón dulce o el ají picante? Un nuevo estudio ha desvelado el código genético detrás de los pimientos, secuenciando el genoma de más de 500 variedades, abarcando … Leer más
- La clonación del primer gen de esterilidad masculina dominante en el arroz puede revolucionar los procesos de mejoramiento genéticoLa esterilidad masculina en plantas proporciona valiosas herramientas de mejoramiento para la innovación de germoplasma y la producción de cultivos híbridos. Sin embargo, los recursos genéticos para la esterilidad masculina genética … Leer más
- Startup israelí utiliza edición del genoma para eliminar amargor en la arveja amarillaLa startup israelí Plantae Bioscience utiliza técnicas de edición de genes mediante CRISPR para eliminar los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en la arveja amarilla, abordando un importante … Leer más
- Secuenciado el genoma completo de la vidCientíficos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde … Leer más
- Biotecnología para implementar el mejoramiento genético de la sojaUna nueva investigación realizada por científicos del Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth y la Universidad de Cornell en Estados Unidos produjo con éxito descendencia híbrida fértil en soja utilizando … Leer más
- Construyen el “super-pangenoma” de la sandía, descubriendo genes clave para mejorar resistencias y calidad de la frutaInvestigadores del Boyce Thompson Institute han construido un “super-pangenoma” de la sandía moderna y sus parientes silvestres, descubriendo genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a … Leer más