Cultivos transgénicos resistente a plagas protegen biodiversidad de insectos benéficos
Los cultivos genéticamente modificados con proteína Bt para resistencia a insectos no tienen efectos nocivos sobre los insectos beneficiosos en los campos de los agricultores, según mostraron dos nuevos estudios científicos publicados esta semana.
Estos se suman al caso ambiental de la tecnología de modificación genética (GM), porque al controlar las plagas de los cultivos de una manera muy específica utilizando proteínas insecticidas (Bt) expresadas en los tejidos vegetales, los agricultores pueden reducir las aplicaciones de insecticidas de amplio espectro y proteger así la biodiversidad a mayor escala.
En el primer estudio, un equipo internacional dirigido por científicos chinos informó que después de realizar experimentos de campo que duraron varios años, no encontraron diferencias significativas en las comunidades de arañas que pueblan los campos de arroz Bt en comparación con un cultivo de arroz control sin proteína Bt.
Por otro lado, como se esperaba, cuando ambos tipos de campos fueron tratados con aerosoles de insecticidas, las poblaciones de arañas se redujeron significativamente. Las arañas juegan un papel importante en el control de plagas agrícolas.
Los científicos escriben en Plant Biotechnology Journal: “Estos resultados sugieren que el arroz Bt no tiene impactos a largo plazo en la estructura de la comunidad de arañas, mientras que los insecticidas químicos exhiben impactos negativos“.
El segundo estudio analizó el impacto potencial del maíz Bt en Brasil en una pequeña avispa parásita llamada Trichogramma pretiosum. Este insecto ocurre naturalmente en el país, y debido a que se alimenta de los huevos de las polillas de gusanos cogolleros y otras plagas agrícolas, los agricultores lo valoran mucho como agente de control biológico.
Si las proteínas insecticidas expresadas en los cultivos de maíz Bt, que han demostrado ser extremadamente efectivas para combatir las plagas de lepidópteros, también estuviesen dañando a los insectos beneficiosos como T. pretiosum, eso sería una seria preocupación para los agricultores y ecologistas por igual.
Afortunadamente, ese no parece ser el caso. Según lo informado por científicos brasileños en la revista Biocontrol Science and Technology: “Todos los híbridos Bt [del maíz] evaluados fueron inofensivos para T. pretiosum“.
Los autores agregan: “Todas las proteínas Bt evaluadas en este estudio se dirigen específicamente a los lepidópteros, y no tienen efectos nocivos sobre T. pretiosum, incluso cuando se han probado exposiciones extremas producidas en condiciones de laboratorio”.
Los hallazgos de ambos estudios son importantes porque fortalecen el caso para el uso de cultivos Bt en los enfoques agrícolas de manejo integrado de plagas (MIP). Una de las técnicas de MIP es nutrir a las poblaciones de enemigos naturales de las plagas agrícolas, como las crisopas, avispas, chinitas y arañas, para reducir la necesidad de pesticidas.
Estos estudios, que se suman a un consenso generalizado de que los cultivos Bt no dañan a los organismos no objetivo, significan que los cultivos Bt pueden usarse como parte de una amplia gama de técnicas de MIP. Esto es importante también para tratar de prevenir la evolución de la resistencia a las proteínas Bt entre las especies de plagas.
Un estudio de revisión reciente concluyó: “En resumen, el cuerpo de literatura disponible proporciona evidencia de que las proteínas insecticidas utilizadas en los cultivos Bt comercializados no causan efectos adversos directos en especies no objetivo fuera del orden (es decir, lepidópteros para las proteínas Cry1 y Cry2) o la familia (es decir, Coleoptera, Chrysomelidae para las proteínas Cry3) de la (s) plaga (s) objetivo”.
Parece ser que las buenas noticias para las arañas y las avispas también son buenas para los agricultores y el medio ambiente.
Leer más
- Desarrollan trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneadosUn equipo dirigido por Rothamsted Research con colegas de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, ha utilizado la nueva técnica de edición del genoma para desarrollar una variedad de trigo que produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida…
- Los cultivos transgénicos podrían respaldar la seguridad alimentaria en África, sugiere un nuevo estudioEl maíz genéticamente modificado (GM) ha producido rendimientos más altos que las variedades híbridas convencionales en Sudáfrica, lo que destaca el potencial de la tecnología para respaldar la seguridad alimentaria frente a los desafíos climáticos, según un nuevo estudio. POR…
- Desarrollan colza editada genéticamente resistente al moho blancoEl moho blanco, también conocido como esclerotinia, es un patógeno fúngico que puede afectar del 14 al 30% de los campos de colza cada año y puede reducir los rendimientos hasta en un 50%. Para encontrar una solución a este problema,…
- José Miguel Mulet: “Decir que un CRISPR es como un transgénico es científicamente una aberración”En el podcast CULTIVANDO LA CONVERSACIÓN han entrevistado el bioquímico y divulgador científico José Miguel Mulet para hablar de las claves de la biotecnología agroalimentaria. Preguntado por las tecnologías CRISPR y su regulación en la Unión Europea, Mulet se mostró tajante reconociendo que “considerar un CRISPR…
- CRISPR permite la domesticación de plantas silvestres en poco tiempoCon esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva. Nature / 2021.- Los científicos han utilizado la secuenciación y edición del genoma para desarrollar una domesticación rápida de…
- Cuba potencia el uso de transgénicos y establece Comisión Nacional para el uso de OGMsPara Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder en el desarrollo local de estos productos, los alimentos trangénicos ayudarán en la producción de las semillas propias del país, sobre todo el…