Los cultivos transgénicos son una herramienta clave que no se puede descartar para eliminar el hambre y la desnutrición global; además, es una tecnología que permite una agricultura más productiva con prácticas agrícolas más sustentables.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se estima que en 2008 el número de personas con desnutrición crónica en el mundo aumentó a 821,6 millones, frente a 811,7 millones en 2017. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre Nutrición exhortan a todos los países y partes interesadas a trabajar como uno solo para eliminar el hambre y la desnutrición para 2030.
La agricultura sigue siendo predominantemente tradicional y la mayoría de los países africanos muestran una gran dependencia de la ayuda alimentaria, que representa una cuarta parte de todos los envíos mundiales de ayuda alimentaria. Revertir esta tendencia requiere intervenciones estratégicas que aumenten drásticamente la productividad agrícola, teniendo en cuenta las realidades y la diversidad de los sistemas agrícolas de África.
Se necesitan múltiples enfoques para luchar contra la pobreza y el hambre. En 2018, los cultivos biotecnológicos ocuparon 191,7 millones de hectáreas en el mundo, cultivadas por 17 millones de agricultores en 26 países (21 países en desarrollo y 5 países desarrollados). El área global con cultivos biotecnológicos ha aumentado de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 191.7 millones de hectáreas en 2018. Los cultivos transgénicos son una herramienta clave para cumplir estos objetivos, una tecnología que permite una agricultura más rentable con unas prácticas agrícolas más sostenibles.
A continuación se incluyen varios especiales del ISAAA en los que se analizan el papel de la biotecnología en la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo:
- Contributions of Agricultural Biotechnology in Alleviation of Poverty and Hunger
- Contribution of GM Technology to the Livestock Sector
- Communicating Crop Biotechnology

- Desbloqueando el código genético de los pimientos: un nuevo estudio revela conocimientos sobre su domesticación y diversidad¿Te gusta el pimentón dulce o el ají picante? Un nuevo estudio ha desvelado el código genético detrás de los pimientos, secuenciando el genoma de más de 500 variedades, abarcando … Leer más
- La clonación del primer gen de esterilidad masculina dominante en el arroz puede revolucionar los procesos de mejoramiento genéticoLa esterilidad masculina en plantas proporciona valiosas herramientas de mejoramiento para la innovación de germoplasma y la producción de cultivos híbridos. Sin embargo, los recursos genéticos para la esterilidad masculina genética … Leer más
- Startup israelí utiliza edición del genoma para eliminar amargor en la arveja amarillaLa startup israelí Plantae Bioscience utiliza técnicas de edición de genes mediante CRISPR para eliminar los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en la arveja amarilla, abordando un importante … Leer más
- Secuenciado el genoma completo de la vidCientíficos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde … Leer más
- En EE.UU. crecen pastos transgénicos para el ganadoCientíficos neozelandeses que trabajan en cultivos biotecnológicos antimetano para ganado, incluidos raigrás y trébol blanco, están realizando pruebas de campo en suelo estadounidense en previsión de cambios en la política … Leer más
- Bacterias del sedimento marino tienen aplicaciones en procesos biotecnológicos e industrialesEspecialistas del CONICET analizaron la información genética de distintos microorganismos de las costas de Tierra del Fuego, para evaluar su capacidad de producir ceras y aceites CONICET/DICYT Científicos y científicas del … Leer más