La investigadora india que puede evitar una toxina alimentaria mortal mediante biotecnología


La científica agrícola india Pooja Bhatnagar-Mathur puede ser clave para resolver una importante crisis de salud pública, mediante el uso de la biotecnología para desarrollar cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas.


Forbes.- Bhatnagar, científica principal del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México, dice que la aflatoxina, una toxina producida por hongos del suelo (y se encuentra en frutos secos como el maní) es un problema grave de salud pública y seguridad alimentaria en todo el mundo.

«Miles de millones de personas, a nivel mundial, específicamente en el Sur Global, están expuestas a esta toxina sin métodos fácilmente disponibles para su detección en los productos agrícolas», dice ella.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, la mayor parte de la contaminación previa a la cosecha se produce en el maíz, la semilla de algodón, el maní y las nueces de árbol (que incluyen almendras, nueces de Brasil y nuez de la India), y las muertes más recientes atribuidas a las aflatoxinas se reportaron durante el verano de 2016 en Tanzania.

«Incluso pequeñas cantidades, si se ingieren a diario, pueden causar una intoxicación crónica del hígado, reducir la inmunidad general y causar retraso en el crecimiento en los niños», dice Bhatnagar, y agrega que miles de toneladas de cultivos afectados por hongos se pierden cada año debido a niveles peligrosos de contaminación. .

«Teniendo en cuenta que es muy difícil abordar el problema de las aflatoxinas utilizando un enfoque de mejoramiento convencional, nuestro estudio estableció que es posible lograr altos niveles de resistencia a las aflatoxinas al prevenir la infección por hongos y suprimir la acumulación de toxinas a niveles seguros mediante el uso de intervenciones biotecnológicas», afirma.

Bhatnagar dice que el enfoque biotecnológico que utilizó su equipo en el maní ha establecido ahora una prueba de concepto, que ahora puede brindar esperanzas de acceso a alimentos más seguros para millones de personas en África y Asia, no solo para el maní sino también para otros cultivos importantes como el maíz y la semilla de algodón, ajíes, almendras, pistachos y otros frutos secos.

Inspiración del Himalaya

Bhatnagar creció en las montañas del Himalaya, en el estado montañoso de Himachal Pradesh en India, donde casi el 90% de la población vive en áreas rurales y se dedica a la agricultura y horticultura a pequeña escala como principal fuente de sustento.

«Habiendo crecido en medio de hermosos huertos de frutas y pintorescas granjas en terrazas, siempre tuve un profundo aprecio por los alimentos locales y orgánicos, lo que me motivó a elegir la horticultura como mi primer título, con la protección de las plantas como la principal elección», firma, y agregó que cuando se unió al programa de maestría, se había apasionado por la biotecnología, la intersección de la biología y la tecnología.

«A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de trabajar a la vanguardia de la biotecnología para potencialmente resolver algunos de los grandes desafíos en la agricultura, como la contaminación por aflatoxinas en el maní, mejorar la resiliencia de los cultivos a plagas y enfermedades en maní, garbanzo y gandul, mejorar la nutrición y rasgos de calidad en el mijo, y mejora de la resistencia al cambio climático», dice Bhatnagar.

Dra. Pooja Bhatnagar-Mathur, CIMMYT.

«La innovación requiere acción colectiva»

Bhatnagar dice que las pérdidas que enfrentan los agricultores en la agricultura en pequeña escala es una de las principales preocupaciones en las regiones de tierras secas del mundo, específicamente en el Sur Global, y que requiere una gestión de problemas desde múltiples perspectivas, incluida la adopción de tecnologías avanzadas que hacen que la agricultura sea rentable y sostenible.

«Necesitamos tecnologías e innovaciones disruptivas para hacer que nuestros cultivos sean resistentes a insectos, plagas y enfermedades; y tener características de calidad y nutrición mejoradas que aumenten los resultados y minimicen los impactos ambientales… pero la innovación requiere acción colectiva, coordinación, intercambio de conocimientos entre los diversos actores de los programas agrícolas nacionales, regionales y globales”, dice.

Bhatnagar dice que los investigadores del Sur Global tienen una buena comprensión de las necesidades agrícolas regionales y del país que son importantes para orientar las iniciativas científicas y las innovaciones que deben seguir para responder a estos desafíos.

«La agricultura, al igual que la salud, es mundial: las personas, las semillas, las plagas y las enfermedades que viajan desde una región pueden generar fácilmente problemas a nivel mundial, lo que genera miles de millones de dólares en pérdidas de ingresos», dice.