Un grupo de científicos chinos aplicó edición genética en lechuga, logrando no solo aumentar en gran nivel su cantidad de vitamina C, sino también reducir el problema de la oxidación en las hojas, evitando el desperdicio alimentario.
El ácido ascórbico (mejor conocido como vitamina C) es un nutriente esencial para humanos y animales. En comparación con los alimentos conocidos como “bombas de vitamina C”, por ejemplo, las naranjas, la col rizada o el brócoli, existen niveles relativamente bajos de vitamina C en la lechuga.
Es por esto que un grupo de investigadores de la Academia de Ciencias de China han logrado eliminar un gen mediante la técnica de edición de genes con CRISPR/Cas, lo que ha llevado a un aumento en el contenido de vitamina C de la lechuga en aproximadamente un 150%. El estudio fue publicado en Nature Biotechnology.

Al mismo tiempo, el mayor contenido de vitamina C resulta en una oxidación (o pardeamiento) más lento de la lechuga, ya que la vitamina C se oxida primero y por lo tanto protege al resto del tejido del pardeamiento oxidativo. Por esta misma razón, las rodajas de manzana se oxidan más lentamente cuando se rocían con jugo de limón.
Evitar la oxidación en alimentos es un enfoque importante para combatir y reducir el desperdicio global de alimentos, que puede llegar a un tercio del suministro mundial. A nivel biotecnológico, ya existen papas y manzanas modificadas genéticamente de oxidación retardada que se comercializan en Estados Unidos.
- Estudio: https://doi.org/10.1038%2Fnbt.4202

- Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidasSiguiendo los pasos de Nigeria, Ghana ha aprobado el uso de un poroto caupítransgénico, mejorado para…
- La respuesta natural de los manzanos al virus refleja el mecanismo de modificación genética, muestra un estudioLos manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma…
- La nueva quinasa tipo receptor de repetición rica en leucina MRK1 regula la resistencia a múltiples estreses en tomateEl tomate (Solanum lycopersicum L.) es un cultivo hortícola económicamente importante a nivel mundial, y…
- Maíz BT: Un ejemplo de cómo la ingeniería genética mejora la inocuidad de nuestros alimentos¿Sabías que todos los 7 de junio, por iniciativa de la FAO, se celebra el…
- Los científicos caracterizan la lectina tipo L de patata StLecRK-IV.1, que regula negativamente la resistencia al tizón tardíoEn un trabajo reciente publicado en la revista Horticulture Research , investigadores de la Universidad Agrícola del…
- Investigadores españoles identifican tres genes implicados en la maduración del melónUn estudio del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG),…
Más historias
Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas
La respuesta natural de los manzanos al virus refleja el mecanismo de modificación genética, muestra un estudio
La nueva quinasa tipo receptor de repetición rica en leucina MRK1 regula la resistencia a múltiples estreses en tomate