Un estudio realizado por la Universidad Zamorano a unos 32 productores encontró que los agricultores hondureños producen un saco más de maíz por cada tres (33% más) cuando usan variedades trasnsgénicas, y tienen una ganancia de más del 40%.
El estudio fue presentado en el Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad Agrícola (CNBBA) liderado por el Servicio Nacional de Sanidad e inocuidad Agropecuaria (SENASA), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y demuestra que el acceso a tecnologías seguras aumenta la productividad.
La CNBBA es un órgano asesor del SENASA en tecnología agrícola moderna, y lleva más de 20 años de apoyar en el análisis crítico y científico de biotecnologías para Honduras.
Roger Orellana, jefe del departamento de Semilla del SENASA, dijo que la semilla que llega a manos del agricultor debe pasar previamente por la revisión del, Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad Agrícola.
Productores de los departamentos de: Olancho, Comayagua, Copán, Yoro y Santa Bárbara utilizan maíces biotecnológicos que se auto protegen del ataque de insectos y que toleran la aplicación de herbicidas, por lo que usan menos aplicaciones para el control de insectos. Normalmente utilizan entre 3 a 4 aplicaciones para el control de insectos, mientras que con el maíz biotecnológico no aplican y cuando lo hacen no llegan a dos aplicaciones.
Los agricultores comparten que deben invertir un poco más por los paquetes tecnológicos por el costo de la semilla, pero las utilidades netas obtenidas son muy superiores de 983 USD$ por HA versus 264 USD por Ha. La tasa de retorno marginal de maíz biotecnológico es de 14.7 USD por hectárea, lo que significa que por cada dólar invertido, el agricultor recibe 14.7 USD en utilidades.
- Fuente: https://www.latribuna.hn

- Descubriendo los secretos de la tolerancia a los cítricos: el genoma de la naranja dulce Valencia y la lucha contra la enfermedad HLBLa naranja dulce (Citrus sinensis L.), un cultivo frutal híbrido procedente de mandarinas (Citrus reticulata Blanco) y pomelos [Citrus maxima (Burm.) Merr.], exhibe una compleja diversidad genómica debido a una…
- Los científicos ensamblan el primer genoma T2T de melón de tipo semisalvajeEl melón (Cucumis melo L.) es un cultivo de hortalizas importante que tiene una extensa historia de cultivo y se ha clasificado en dos subespecies, C. melo ssp. agrestis y C.…
- Con una producción superior al 300%. Los primeros ensayos con patata MG resistente al tizón tardío en Nigeria fueron un éxito.El proyecto de una patata modificada genéticamente que se lleva a cabo en Nigeria ha concluido su primer año de pruebas confinadas en múltiples ubicaciones en tres localizaciones distintas. Las…
- Investigando el efecto de las bajas temperaturas en variedades genéticamente diferentes de col rizadaLa col rizada se considera particularmente saludable debido, entre otras cosas, a su alto contenido en compuestos vegetales secundarios, incluidos los glucosinolatos que le dan a la verdura su típico…
- Investigadores desarrollan software con poderes mejorados de secuenciación del genoma para mejorar el fitomejoramientoLa Universidad de Adelaida ha desarrollado una nueva herramienta de software con poderes mejorados de secuenciación del genoma, que aumenta la velocidad y precisión con la que los investigadores pueden…
- China aprueba variedades de semillas de maíz y soja transgénica para impulsar la agriculturaEl Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial, las que podrían aumentar la producción agrícola…