Un estudio realizado por la Universidad Zamorano a unos 32 productores encontró que los agricultores hondureños producen un saco más de maíz por cada tres (33% más) cuando usan variedades trasnsgénicas, y tienen una ganancia de más del 40%.
El estudio fue presentado en el Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad Agrícola (CNBBA) liderado por el Servicio Nacional de Sanidad e inocuidad Agropecuaria (SENASA), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y demuestra que el acceso a tecnologías seguras aumenta la productividad.
La CNBBA es un órgano asesor del SENASA en tecnología agrícola moderna, y lleva más de 20 años de apoyar en el análisis crítico y científico de biotecnologías para Honduras.
Roger Orellana, jefe del departamento de Semilla del SENASA, dijo que la semilla que llega a manos del agricultor debe pasar previamente por la revisión del, Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad Agrícola.
Productores de los departamentos de: Olancho, Comayagua, Copán, Yoro y Santa Bárbara utilizan maíces biotecnológicos que se auto protegen del ataque de insectos y que toleran la aplicación de herbicidas, por lo que usan menos aplicaciones para el control de insectos. Normalmente utilizan entre 3 a 4 aplicaciones para el control de insectos, mientras que con el maíz biotecnológico no aplican y cuando lo hacen no llegan a dos aplicaciones.
Los agricultores comparten que deben invertir un poco más por los paquetes tecnológicos por el costo de la semilla, pero las utilidades netas obtenidas son muy superiores de 983 USD$ por HA versus 264 USD por Ha. La tasa de retorno marginal de maíz biotecnológico es de 14.7 USD por hectárea, lo que significa que por cada dólar invertido, el agricultor recibe 14.7 USD en utilidades.
- Fuente: https://www.latribuna.hn

- Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidasSiguiendo los pasos de Nigeria, Ghana ha aprobado el uso de un poroto caupítransgénico, mejorado para…
- La respuesta natural de los manzanos al virus refleja el mecanismo de modificación genética, muestra un estudioLos manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma…
- La nueva quinasa tipo receptor de repetición rica en leucina MRK1 regula la resistencia a múltiples estreses en tomateEl tomate (Solanum lycopersicum L.) es un cultivo hortícola económicamente importante a nivel mundial, y…
- Maíz BT: Un ejemplo de cómo la ingeniería genética mejora la inocuidad de nuestros alimentos¿Sabías que todos los 7 de junio, por iniciativa de la FAO, se celebra el…
- Los científicos caracterizan la lectina tipo L de patata StLecRK-IV.1, que regula negativamente la resistencia al tizón tardíoEn un trabajo reciente publicado en la revista Horticulture Research , investigadores de la Universidad Agrícola del…
- Investigadores españoles identifican tres genes implicados en la maduración del melónUn estudio del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG),…
Más historias
Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas
La respuesta natural de los manzanos al virus refleja el mecanismo de modificación genética, muestra un estudio
La nueva quinasa tipo receptor de repetición rica en leucina MRK1 regula la resistencia a múltiples estreses en tomate