Esta especie presenta abundantes duplicaciones génicas, lo que podría explicar su gran plasticidad y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de cultivo
CSIC/DICYT Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado secuenciar el genoma de la dorada, una especie piscícola de gran importancia económica, cultivada en todo el Mediterráneo con una producción de más de 200.000 toneladas anuales. Este logro, publicado en la revista Frontiers in Marine Science, puede servir para mejorar la calidad de la especie mediante la selección genética y lograr así una producción más sostenible.
Una de las claves del éxito del cultivo de la dorada radica en su naturaleza hermafrodita, con una reversión macho-hembra a partir del segundo año de vida, junto con su capacidad de adaptación a cambios de salinidad, temperatura, disponibilidad de oxígeno y composición del alimento.
Con el fin de conocer la base genética de esta gran plasticidad, investigadores de los Grupos de Nutrigenómica y de Patología de Peces del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del CSIC (IATS-CSIC) han liderado a lo largo de cuatro años un trabajo de secuenciación del genoma de esta especie, en colaboración con la empresa Biotechvana S. L. y el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.
La estrategia de secuenciación masiva y de ensamblaje ha permitido obtener la versión más completa hasta la fecha de la secuencia del genoma de esta especie. “Hemos secuenciado y ensamblado más de 1.250 millones de pares de bases, de un total estimado de 1.600 millones”, explica Jaume Pérez-Sánchez, profesor de investigación del CSIC y líder del proyecto.
Se trata de un tamaño considerablemente mayor de lo encontrado en otras especies de peces de interés en acuicultura, como la lubina y el rodaballo. Se han identificado más de 55.000 genes que se expresan de forma activa, aunque lo más destacable es que más de la mitad de ellos (el 55%) presentan múltiples copias, “muchas de ellas generadas por elementos genéticos móviles”, según explica Carlos Llorens, responsable de Biotechvana.
“Gran parte de estas multiplicaciones no se corresponden con los sucesos evolutivos de duplicación ya conocidos en peces, sino que son propias de esta especie y por tanto recientes en términos evolutivos”, según comenta Toni Gabaldón, investigador del CRG. Además, se ha comprobado que muchos de los genes duplicados están implicados en la respuesta a cambios en el medio, como la respuesta inmunitaria o sensorial, así como en la transposición genómica.
Por tanto, es de esperar que esta multiplicación de la maquinaria molecular mejore la capacidad de domesticación y de adaptación de la especie en un contexto hostil o de cambio global, “que requiere respuestas rápidas y apropiadas en sistemas de cultivo intensivo con una alta carga de patógenos”, según comenta Ariadna Sitjà-Bobadilla, investigadora del grupo de Patología del IATS.
Ejemplos de la gran plasticidad fenotípica de la dorada
La dorada es un modelo excelente para comprender los procesos que producen la expansión reciente del genoma en vertebrados superiores y las consecuencias que tiene sobre la plasticidad fenotípica de la especie. Como prueba de ello, engordes llevados a cabo en el IATS demuestran que el metabolismo de un carnívoro como el de la dorada es tan dúctil como para producir doradas de un 1 kg con tan sólo 1,2 Kg de pienso, usando dietas basadas en proteínas y aceites vegetales.
Los investigadores han puesto a disposición pública y de la comunidad científica un visualizador del nuevo genoma de la dorada en su página web Nutrigroup IATS.
Referencia bibliográfica | |
Jaume Pérez-Sánchez, Fernando Naya-Català, Beatriz Soriano, M. Carla Piazzon, Ahmed Hafez, Toni Gabaldón, Carlos Llorens, Ariadna Sitjà-Bobadilla y Josep A. Calduch-Giner. Genome sequencing and transcriptome analysis reveal recent species-specific gene duplications in the plastic gilthead sea bream (Sparus aurata). Frontiers in Marine Science. DOI: https://doi.org/10.3389/fmars.2019.00760 |

- La investigación documenta la genética del ganado doméstico en las manadas modernas de bisontesUn nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports ha revelado la evidencia más sólida hasta la fecha de que todos los bisontes en América del Norte portan múltiples regiones pequeñas, pero claramente identificables, de ADN que se originaron en el ganado doméstico. por Aubrey Bloom, Universidad Texas A&M En el estudio, los […]
- Un estudio a gran escala de una vacuna bovina revela el papel de la genética en la respuesta inmunitariaLas vacunas son una herramienta crítica en la protección de humanos y animales contra patógenos, pero un desafío importante para el desarrollo de vacunas es comprender por qué las vacunas funcionan mejor para algunas personas que para otras. por Sydney Portale, Universidad Johns Hopkins Para responder a esta pregunta, un equipo […]
- Los ‘supergenes’ de bacalao revelan cómo están evolucionando en respuesta a la sobrepescaLos «supergenes» de bacalao han arrojado luz sobre cómo responden a la sobrepesca, y estos supergenes podrían hacerlos más resistentes a otros cambios ambientales. de Tom Cameron Eso es según un nuevo estudio publicado por científicos en Noruega. Esta podría ser una buena noticia, ya que el bacalao tiene una arquitectura genética que […]
- Informe pide que el bienestar animal sea un elemento central de los planes de edición del genomaUn académico de la Universidad de Newcastle ha contribuido a un nuevo informe que dice que el bienestar animal debe estar en el centro de los planes para aprobar nuevas tecnologías de reproducción en la agricultura y la producción de alimentos. por la Universidad de Newcastle El informe, «Edición del genoma […]
- Japón está listo para comercializar un pez editado genéticamente con mayor volumen de carneInvestigadores japoneses están utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR para dar a la codiciada dorada del Japón un impulso del 50% en su cantidad de carne, sin necesidad de aumentar su cantidad de alimento. ¿Pero los consumidores lo aceptarán? The New American – The Fish Site.- Japón está editando […]
- No hay diferencias entre la carne y la leche de vacas editadas genéticamente y de vacas convencionalesCientíficos de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) realizaron 19 pruebas de evaluación comparativa de carne y leche derivadas de vacas editadas genéticamente. No encontraron diferencias significativas entre los productos animales de las vacas transgénicas y de las vacas convencionales. Las evaluaciones se realizaron como parte de un […]