Tecnología agrícola, OGMs y edición genética: claves para proteger la naturaleza y prevenir pandemias



Una mayor aceptación y adopción comercial de la biotecnología agrícola y los transgénicos en la producción de alimentos tendrá un profundo impacto en la reducción de la huella ambiental de la agricultura y la protección del hábitat de la vida silvestre.


Cornell Alliance for Science.- Los científicos están incentivando a los gobiernos de todo el mundo a adoptar tecnología para reducir el impacto de la agricultura en el medio ambiente y frenar la aparición de nuevas enfermedades como COVID-19.

El llamado llega en un nuevo informe del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) que advierte que más enfermedades zoonóticas como COVID-19 llegarán al mundo en los próximos años si las personas continúan destruyendo los entornos naturales a través de la agricultura, la urbanización y la minería.

La científica nigeriana Dra. Rose Gidado del Foro Abierto de Biotecnología Agrícola (OFAB) dijo que una mayor aceptación de la biotecnología y los organismos genéticamente modificados (OGM) en la producción de alimentos tendrá un profundo impacto en la reducción de la huella ambiental de la agricultura y la protección del hábitat de la vida silvestre.

Ya, aproximadamente el 60% de las enfermedades infecciosas conocidas en humanos y el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas, lo que significa que normalmente existen en animales pero pueden infectar a los humanos. El ébola, el SARS, el virus del Zika y la gripe aviar son enfermedades animales que se transmitieron a los humanos. La deforestación, particularmente en las regiones tropicales, también se ha asociado con un aumento de enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla.

Conductores de enfermedades zoonóticas

El informe identifica la deforestación, que está ocurriendo a una tasa de 10 millones de hectáreas al año, la intensificación agrícola insostenible, el mayor uso y explotación de la vida silvestre, la utilización insostenible de los recursos naturales y el cambio climático como los principales impulsores de la aparición de enfermedades zoonóticas. El aumento de la demanda de proteína animal (en los últimos 50 años, la demanda de carne ha aumentado un 260% y un 90% tanto para la leche como para los huevos) es otro factor importante, ya que aproximadamente un tercio de las tierras de cultivo se utilizan para producir piensos.

La agricultura ha sido identificada como una fuerza importante en la destrucción del hábitat en todo el mundo, aumentando así la propagación de enfermedades zoonóticas. “Las represas, el riego y las granjas industriales están vinculadas al 25% de las enfermedades infecciosas en los humanos”, dijo Inger Andersen, director ejecutivo del UNEP a la BBC en una entrevista.

El informe de la ONU observó que “desde 1940, las medidas de intensificación agrícola como represas, proyectos de riego y granjas industriales se han asociado con … más del 50% de las enfermedades infecciosas zoonóticas que han surgido en los humanos”. Sin embargo, el estudio original que cita el informe culpa a la agricultura en general por el problema y no específicamente por la intensificación agrícola.

Una mayor invasión humana en los hábitats naturales significa que las personas están en contacto cada vez más cercano con la vida silvestre, lo que también ha aumentado el riesgo de transmisión de enfermedades de animales a humanos.

Cultivar alimentos de manera sostenible

Los científicos dicen que una mayor aplicación de la tecnología es crucial para poder cultivar más alimentos de manera sostenible, sin más destrucción ambiental.

El comunicador científico chileno y Fellow de la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell, Daniel Norero, afirma que la adopción generalizada de cultivos genéticamente modificados (GM) ayudará a proteger profundamente los bosques en América Latina y otras partes del mundo.

“¿Les damos a los agricultores acceso a nuevas tecnologías como los OGMs o CRISPR para plantar cultivos más productivos en menos tierra? O, como quieren muchas ONGs y políticos desinformados, ¿Los alentamos a adoptar prácticas antiguas e improductivas, como la agricultura orgánica o la agroecología?” afirma Norero. “Muchos estudios afirman que este tipo de prácticas de baja productividad requieren duplicar o incluso triplicar la superficie agrícola“.

La biotecnología ofrece herramientas para introducir características que permiten que los cultivos resistan enfermedades y plagas y se adapten a las duras condiciones ambientales, aumentando así la productividad y reduciendo la presión para convertir los entornos naturales en granjas, dijo Gidado.

“Se ha demostrado que los cultivos genéticamente modificados mejoran en gran medida la productividad agrícola con el uso de menos insumos agrícolas al tiempo que preservan el medio ambiente”, dijo Gidado a la Alianza para la Ciencia de Cornell

Los cultivos transgénicos aumentan la producción

Sus afirmaciones están respaldadas por un informe sobre el impacto de los OGMs en la producción de cultivos entre 1996 y 2018, que fue publicado este mes por el economista británico Graham Brookes. Durante ese período, el informe observó que “la tecnología de cultivos transgénicos ha mejorado los rendimientos a través del control mejorado de plagas y malezas”. Por ejemplo, el maíz transgénico resistente a los insectos ha aumentado la producción de maíz en un promedio de 16.5%, mientras que el algodón transgénico resistente a los insectos ha aumentado los rendimientos en un 13.7% en relación con los sistemas de producción convencionales. Los agricultores que cultivan soya GM resistente a los insectos en América del Sur, también han visto un aumento promedio de 9.4% en los rendimientos desde 2013.

“Durante 23 años de uso generalizado, la biotecnología de los cultivos ha sido responsable de la producción mundial adicional de 278 millones de toneladas de soya, 498 millones de toneladas de maíz, 32.6 millones de toneladas de pelusa de algodón y 14 millones de toneladas de canola”, señaló el informe.

Los cultivos transgénicos permiten a los agricultores crecer más sin necesidad de utilizar tierras adicionales, según el informe. Por ejemplo, si la biotecnología agrícola no hubiera estado disponible para los agricultores en 2018, mantener los niveles de producción global ese año habría requerido el cultivo de 12.3 millones de hectáreas adicionales de soya, 8.1 millones de hectáreas de maíz, 3.1 millones de hectáreas de algodón y 0.7 millones de hectáreas de canola. Esto equivale a necesitar un 14% adicional de la tierra cultivable en los Estados Unidos, o aproximadamente el 38% de la tierra cultivable en Brasil o el 16% del área de cultivo en China.

Solo en el año 2015, los cultivos transgénicos impidieron que casi 20 millones de hectáreas de tierra fueran utilizadas para actividades agrícolas, protegiendo así vastas áreas forestales.

“Las tecnologías agrícolas modernas, como el mejoramiento genético convencional, la fertilización, irrigación, los productos fitosanitarios, entre otros, generaron un gran despegue en la producción de cultivos por hectárea durante el siglo XX”, dijo Norero a la Alianza para la Ciencia. “Esto implica que al producir más alimentos en menos tierra, puedes evitar el uso agrícola de tierras vírgenes y preservar la biodiversidad. Los cultivos transgénicos son solo una nueva fase y ofrecen una forma más sostenible de avanzar ”.

Gidado está instando a la aceptación global de los cultivos GM, particularmente en las naciones en desarrollo. “Los países deberían adoptar la biotecnología moderna para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y mitigar el cambio climático”, afirma. “Todas las naciones desarrolladas que son países con seguridad alimentaria han adoptado esta tecnología: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, China, Japón, India, etc.” Aunque la mayoría de las naciones europeas no producen cultivos transgénicos, sí importan productos alimenticios y piensos transgénicos”.

Prevenir la pérdida de hábitat

Norero está de acuerdo. “La única forma de alimentar a un planeta con una población en crecimiento y al mismo tiempo enfrentar el cambio climático, es utilizar todas las herramientas posibles para una agricultura más productiva y sostenible”, insistió. “Los cultivos transgénicos, así como la nueva edición genética, son herramientas que no podemos dejar de lado. Esto ayudará a prevenir la pérdida de hábitat y reducir el riesgo de nuevas pandemias debido a las interacciones entre humanos y animales silvestres”, afirmó.

Mark Lynas, autor científico del Reino Unido y experto en cambio climático de la Alianza para la Ciencia de Cornell, está de acuerdo en que el medio ambiente debe ser protegido, pero desafía la posición de que la intensificación agrícola es el principal culpable de su destrucción o transmisión de enfermedades.

Necesitamos proteger el medio ambiente y la biodiversidad como parte del esfuerzo para controlar la transmisión de enfermedades zoonóticas. Pero está mal culpar directamente a la agricultura industrial”, afirma.

“El VIH y el Ébola surgieron en África Central probablemente debido al comercio de carne de animales silvestres, donde los humanos están en contacto directo con la vida silvestre en peligro de extinción como los simios”, señaló Lynas. “Sería mucho mejor producir carne y proteínas en granjas más eficientes que nos permitan alejarnos de la explotación directa de la vida silvestre. Lo mismo ocurre con los “mercados húmedos” como el de Wuhan que parece haber sido el epicentro de COVID-19. Cuando hay animales salvajes muy cerca en condiciones insalubres, esto no es solo un problema de bienestar animal, es un problema de control de enfermedades”.