Un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar
Investigadores de la Universidad de Granada crean un sistema de bombeo que ya ha sido visitado por profesores de universidades de países como Benim, Argelia o Nigeria
UGR/DICYT Investigadores de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada han diseñado, a petición de la Comunidad de Regantes de la Loma de las Vacas de Castril (Granada), un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar, que les ha permitido abandonar por completo la dependencia del suministro de la red eléctrica comercial y desconectarse completamente de la misma.
Con el objetivo de lograr un ahorro en los actuales costes de bombeo, principalmente de los derivados del consumo de electricidad, la Comunidad se puso en contacto con la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR.
El equipo liderado por el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Hidráulica de la Universidad de Granada, José Antonio Moreno, ha logrado desarrollar un sistema de bombeo con una central solar que es capaz de generar 235 kW. El sistema combina el diseño hidráulico y eléctrico, para conseguir un bombeo hasta un 20% más eficiente que los bombeos solares convencionales.
La red de riego también presenta un rebombeo con las mismas premisas de diseño, logrando una cota final de bombeo situada en los 270 metros, para que el riego se realice en la demanda de 210 metros, que implicará un ahorro importante de agua y que, unido al uso de energía renovable, lo convierten en un sistema singular de riego con este tipo de energías alternativas.
“La comunidad se vio en la necesidad de explorar vías energéticas alternativas, ya que los costes con el suministro eléctrico convencional hacían inviable la continuidad de la actividad agrícola de la que dependían 25 familias de Castril”, indica Moreno.
La Comunidad de Regantes contaba con una concesión administrativa de aprovechamiento de aguas con una dotación media de 11 litros por segundo, procedentes de la depuradora de la localidad de Castril. El sistema de riego estaba constituido por dos estaciones de bombeo que elevaban el agua hasta una balsa de 24.000 metros cúbicos, tras superar una cota de 210 metros de altitud, y con un consumo energético cercano a los 50.000 euros al año. “En definitiva, la superficie regable de la que dependen 25 familias se encuentra en una zona de montaña con una cota muy elevada”, señala el profesor de la UGR.
Según indica el propio profesor Moreno, “el principal problema que nos hemos encontrado es la gran cota que hay que superar, 210 metros de caída, por lo que la presión es importante. Hasta ahora, con la energía solar no se había hecho un sistema que bombee este caudal a esta altura, por lo que se trata de un bombeo único en el mundo actualmente. Ha sido un reto de ingeniería para la Universidad el desarrollar este prototipo”.
La puesta en marcha de la nueva estación de bombeo ha satisfecho las necesidades de los agricultores, que ven en ella el cierre idóneo del ciclo del agua y además de forma totalmente ecológica, al usar aguas residuales depuradas y energía solar. Dadas las características tan particulares del sistema, ya ha sido visitado por profesores de universidades de países en desarrollo, como Benim, Argelia o Nigeria, para interesarse por él.
Leer más
- Los investigadores diseñan un dispositivo portátil para la detección rápida del estrés de las plantasInvestigadores del Grupo de Investigación Interdisciplinario (IRG) de Tecnologías Disruptivas y Sostenibles para la Precisión Agrícola (DiSTAP) de la Alianza de Investigación y Tecnología de Singapur-MIT (SMART)………….( ) Investigadores del Grupo de Investigación Interdisciplinario (IRG) de Tecnologías Disruptivas y Sostenibles…
- Los investigadores desarrollan una nueva clase de sensor nanobiónico de plantas para controlar los niveles de arsénico en el sueloCientíficos de Tecnologías Disruptivas y Sostenibles para la Precisión Agrícola (DiSTAP), un Grupo de Investigación Interdisciplinario (IRG) de la Alianza de Investigación y Tecnología de Singapur-MIT (SMART), la empresa de investigación del MIT en Singapur Científicos de Tecnologías Disruptivas y…
- Nueva tecnología para mejorar el control de plagasSe trata de un sistema basado en tecnologías fotónicas e Inteligencia Artificial instalado en vehículos terrestres y aéreos. Su diagnóstico individualizado y más certero supone una reducción en la aplicación de fitosanitarios y mejorar la calidad del fruto El sistema…
- Los envases hechos con plantas de banano son una alternativa que se pelaLas bolsas de ‘plástico’ biodegradables hechas de plantas de banano suena un poco … bananas, pero un par de investigadores de la UNSW han encontrado una manera de hacerlo, y podría resolver dos problemas de desechos industriales en uno. Dos…
- Los robots pueden ejecutar granjas en el futuro, dicen los investigadoresLa agricultura, una de las vocaciones más antiguas del mundo, es también una que continúa reinventándose con las nuevas tecnologías. Desde la introducción del arado de acero hasta los tractores automatizados y las aplicaciones modernas de fertilizantes, la tecnología ha mejorado…
- Un dron, cámara y acción: cómo controlar malezas a través de la pantallaLa Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica aplica información audiovisaual para ayudar a los agricultores a mejorar sus técnicas para combatir las malezas UCR/DICYT Las malezas son un dolor de cabeza para los productores agrícolas,…
1 COMENTARIO