Trigo editado genéticamente: nuevas fronteras frente a la sequía y el calor 🌾🔥🧬

Comparte

Redacción Mundo Agropecuario

El trigo es uno de los cultivos más importantes del mundo, base alimentaria para más de 2.500 millones de personas. Sin embargo, su productividad se ve gravemente amenazada por el cambio climático, especialmente por olas de calor más frecuentes y prolongadas, y por la sequía que afecta a las principales regiones productoras.

Frente a estos retos, la edición genética de precisión, en particular mediante la técnica CRISPR-Cas9, está permitiendo a los científicos desarrollar variedades de trigo más resistentes al estrés hídrico y térmico, con la posibilidad de garantizar rendimientos estables en condiciones adversas.

El desafío del trigo en un clima cambiante 🌍

  • El aumento global de temperatura reduce el rendimiento del trigo en aproximadamente un 6% por cada grado Celsius adicional.
  • La sequía prolongada durante la etapa de llenado de grano puede provocar pérdidas de hasta el 50% en la cosecha.
  • Las variedades tradicionales mejoradas por cruces convencionales no son capaces de adaptarse con suficiente rapidez al ritmo del cambio climático.

CRISPR-Cas9 y la mejora del trigo 🧬

La edición genética permite introducir cambios precisos en genes específicos relacionados con la tolerancia al calor y la eficiencia hídrica. Algunos ejemplos de líneas de investigación:

  • Genes DREB y HSF (Heat Shock Factors): reguladores que aumentan la expresión de proteínas protectoras frente al calor extremo.
  • Genes relacionados con ABA (ácido abscísico): mejoran el cierre estomático y la eficiencia en el uso del agua.
  • Genes que controlan el desarrollo radicular: permiten raíces más profundas, favoreciendo la captación de agua en suelos áridos.

En ensayos de campo realizados en Australia, India y México, variedades editadas han mostrado rendimientos 15–20% superiores bajo estrés hídrico, en comparación con variedades comerciales convencionales.

Retos y consideraciones ⚠️

  • Aceptación regulatoria: algunos países consideran la edición genética distinta de los transgénicos, mientras que otros aún la regulan de manera similar.
  • Biodiversidad: es necesario evitar una dependencia excesiva de pocas variedades genéticamente editadas.
  • Acceso para pequeños agricultores: garantizar que los avances lleguen más allá de los grandes productores.

Futuro del trigo editado genéticamente 🌾🔭

La integración de CRISPR en programas de mejoramiento de trigo no busca reemplazar a las técnicas tradicionales, sino complementarlas. Combinado con agricultura regenerativa y nuevas tecnologías de riego, el trigo editado genéticamente podría convertirse en una de las herramientas más poderosas contra la inseguridad alimentaria global.


Referencias

  • Zaidi, S.S.-E.A. et al. (2022). CRISPR-Cas9 mediated genome editing for improving heat tolerance in wheat. Frontiers in Plant Science.
  • Gupta, P.K. et al. (2023). Genomic approaches to drought tolerance in wheat. Theoretical and Applied Genetics.
  • CIMMYT (2024). Progress in gene editing for climate-resilient wheat. International Maize and Wheat Improvement Center.
  • IPCC (2023). Climate Change and Food Security.