Resurrección genética de razas ganaderas tradicionales mediante edición genómica CRISPR

Comparte

Innovación biotecnológica al rescate de la biodiversidad ganadera


Redacción M.A.B.E.T

La ganadería ha sido uno de los pilares de la civilización humana durante miles de años, pero muchas razas tradicionales se encuentran hoy en riesgo de extinción debido a la industrialización, la homogeneización productiva y el abandono de prácticas locales. La herramienta de edición genética CRISPR, famosa por su capacidad de modificar secuencias de ADN con una precisión sin precedentes, abre nuevas posibilidades: la recuperación y conservación de razas ganaderas históricas que han desaparecido o están a punto de hacerlo.

CRISPR-Cas9, la tecnología que permite editar el ADN con precisión, ahora aplicada a la ganadería.

El valor perdido de las razas ganaderas tradicionales

Durante siglos, comunidades rurales desarrollaron razas bovinas, ovinas, caprinas y porcinas adaptadas a ecosistemas específicos. Estos animales no solo aportaban carne, leche o lana, sino que también estaban integrados en el paisaje cultural y en las prácticas agroecológicas.

Sin embargo, en el último siglo, la presión por aumentar la productividad llevó a reemplazar muchas de estas razas por variedades más «eficientes» en la industria. El resultado fue una alarmante erosión genética: una pérdida de diversidad que hace más vulnerables a los sistemas de producción frente a enfermedades, plagas y el cambio climático.

CRISPR como herramienta de conservación y resurrección

CRISPR-Cas9 funciona como unas “tijeras moleculares” capaces de cortar y reescribir secuencias genéticas. En el ámbito de la conservación ganadera, esta técnica puede utilizarse de dos maneras principales:

  1. Corrección de genes dañados en razas en peligro. Si se conserva ADN de individuos antiguos o muestras de poblaciones reducidas, CRISPR puede reintroducir alelos perdidos que refuercen la resistencia y la diversidad genética.
  2. Recreación parcial de razas extinguidas. Al comparar el ADN de especies actuales con restos conservados en museos o biobancos, es posible identificar las variantes genéticas propias de razas tradicionales y editarlas en animales vivos para devolverles características originales.

Este enfoque no busca reemplazar la cría tradicional, sino complementarla con una herramienta poderosa para recuperar atributos únicos que se creían perdidos.

Ejemplos en investigación actual

En los últimos años se han desarrollado proyectos que sientan las bases de esta idea:

  • Bovinos resistentes a enfermedades tropicales. Investigadores han utilizado CRISPR para introducir variantes genéticas que otorgan resistencia natural a parásitos, una característica común en razas locales africanas.
  • Conservación de bisontes y uro (antecesor del ganado moderno). Mediante análisis de ADN antiguo, algunos equipos científicos estudian la posibilidad de devolver a razas actuales ciertos rasgos de resistencia y rusticidad que poseían sus ancestros.
  • Ovejas y cabras adaptadas a climas extremos. Se exploran ediciones genéticas que imiten la tolerancia a la aridez y la eficiencia alimenticia de poblaciones tradicionales hoy reducidas.

Aunque muchos de estos proyectos aún se encuentran en fase experimental, marcan una tendencia clara hacia la aplicación de la biotecnología en la conservación cultural y productiva.

Dilemas éticos y prácticos

La posibilidad de «resucitar» razas plantea importantes cuestiones:

  • Autenticidad genética: ¿una raza recreada con CRISPR puede considerarse la misma que desapareció, o es solo un reflejo aproximado?
  • Bienestar animal: la edición genética debe garantizar la salud y el trato ético de los animales.
  • Aceptación social: consumidores y comunidades rurales pueden mostrar resistencia si perciben la tecnología como artificial o invasiva.
  • Sostenibilidad: la reintroducción de razas editadas debe acompañarse de planes de manejo, mercados y políticas que aseguren su permanencia.

Futuro de la ganadería con raíces en el pasado

La biotecnología no sustituirá la importancia de las prácticas ganaderas tradicionales, pero puede convertirse en una aliada poderosa para preservarlas. La resurrección genética mediante CRISPR representa un puente entre la ciencia más avanzada y la herencia cultural campesina.

Si se aplica con responsabilidad, esta herramienta permitirá recuperar la diversidad perdida, fortalecer la resiliencia frente a la crisis climática y mantener vivas las historias de comunidades que encontraron en sus animales no solo sustento, sino identidad.
El futuro de la ganadería puede apoyarse en la ciencia para recuperar el pasado.

Referencias

  • Zimmet, J. & Church, G. (2020). Genetic Engineering and Conservation of Livestock. Nature Reviews Genetics.
  • FAO (2021). The State of the World’s Animal Genetic Resources for Food and Agriculture.
  • Doudna, J. & Sternberg, S. (2017). A Crack in Creation: Gene Editing and the Unthinkable Power to Control Evolution.
  • OIE – Organización Mundial de Sanidad Animal (2022). Genomic tools for livestock biodiversity.