Una innovadora tecnología evita que la acumulación de nieve reduzca el rendimiento de los paneles fotovoltaicos en regiones alpinas
Redacción Mundo Agropecuario BET
El avance de la energía solar en zonas frías y montañosas siempre ha estado limitado por un obstáculo aparentemente simple: la nieve acumulada sobre los paneles fotovoltaicos. En países como Suiza, donde los inviernos son prolongados y las precipitaciones abundantes, la pérdida de eficiencia y el alto costo de mantenimiento eran un desafío permanente. Sin embargo, un grupo de ingenieros suizos ha desarrollado una solución revolucionaria que promete cambiar por completo la forma en que se aprovecha la energía solar en entornos nevados.
El nuevo sistema, presentado por el Centro Suizo de Energía Renovable Alpina (SERA), permite que los paneles solares se mantengan operativos incluso en condiciones de nieve intensa, gracias a un diseño térmico y estructural que evita la acumulación de hielo sobre su superficie. Esta innovación podría incrementar la producción de energía solar hasta en un 30 % durante los meses de invierno, marcando un antes y un después para la sostenibilidad en regiones de clima extremo.
El reto energético de la nieve
La acumulación de nieve ha sido históricamente uno de los principales enemigos de la energía fotovoltaica en zonas de montaña. Aunque los paneles solares funcionan con luz difusa —incluso en días nublados—, cuando la nieve cubre los módulos, la radiación no puede alcanzar las células fotovoltaicas, lo que provoca una caída brusca de la eficiencia.
Hasta ahora, las soluciones disponibles eran principalmente mecánicas: limpieza manual o sistemas de calefacción eléctrica integrados, ambos con altos costos de mantenimiento y consumo adicional de energía. La innovación suiza, en cambio, introduce una tecnología pasiva y sostenible, capaz de aprovechar el propio calor del sol y la circulación natural del aire para mantener despejada la superficie de los paneles.
La tecnología que revoluciona la energía solar en climas fríos
El nuevo sistema combina tres avances clave:
- Superficies fototérmicas híbridas, que absorben parte de la radiación solar para calentar ligeramente el panel y derretir la nieve sin necesidad de energía externa.
- Estructuras inclinadas con ángulos dinámicos, que permiten modificar la orientación del panel para que la nieve se deslice automáticamente según las condiciones del terreno.
- Revestimientos hidrofóbicos que impiden la adhesión del hielo y facilitan el escurrimiento del agua derretida.
Además, los investigadores han optimizado el material semiconductor de las células solares para mejorar su rendimiento con bajas temperaturas, un entorno donde muchos sistemas fotovoltaicos convencionales pierden eficiencia.
Según los datos preliminares, los paneles experimentales instalados en el cantón de Valais, en los Alpes suizos, mantuvieron una operatividad del 95 % incluso tras fuertes nevadas, sin intervención manual ni pérdida significativa de rendimiento.
Energía limpia durante todo el año
Este avance es especialmente relevante para los países que dependen de la energía solar como parte fundamental de su transición ecológica. En regiones alpinas o nórdicas, donde la radiación invernal es limitada, la posibilidad de mantener la producción solar estable durante los meses fríos representa un cambio radical en la planificación energética.
Los investigadores suizos destacan que su tecnología no solo es aplicable a instalaciones domésticas, sino también a grandes parques solares. De hecho, el Gobierno de Suiza estudia ya la implementación piloto de esta innovación en los nuevos proyectos de energía solar alpina que forman parte del programa Net Zero 2050, el plan nacional para lograr la neutralidad climática antes de mediados de siglo.
Reducción de costos y sostenibilidad operativa
Uno de los mayores logros del sistema es su bajo mantenimiento. Al eliminar la necesidad de limpiezas frecuentes o sistemas calefactores activos, los costos operativos disminuyen considerablemente. Además, al aprovechar mecanismos pasivos —calor solar y gravedad—, se reduce la huella de carbono del propio sistema, haciendo que la instalación sea más sostenible a lo largo de su vida útil.
La durabilidad también se ha tenido en cuenta. Los materiales utilizados son altamente resistentes a la corrosión, los cambios térmicos y las cargas de nieve. Esto prolonga la vida útil de los módulos, que podrían alcanzar más de 30 años de funcionamiento estable en condiciones extremas.
Implicaciones para la energía solar mundial
El avance tecnológico de Suiza podría tener un impacto global. Países como Canadá, Noruega, Suecia, Japón o Chile, que enfrentan climas similares, podrían beneficiarse enormemente de esta innovación. En muchos de ellos, la generación solar se reduce hasta un 40 % durante el invierno, y los sistemas actuales requieren intervención constante.
La exportación de esta tecnología podría abrir un nuevo nicho dentro del mercado fotovoltaico internacional, impulsando el desarrollo de infraestructuras energéticas adaptadas a cada región climática. En un contexto de crisis energética y búsqueda de alternativas renovables, el modelo suizo se presenta como una herramienta estratégica para ampliar el uso de la energía solar a latitudes donde antes era poco rentable.
Innovación con visión de futuro
Los ingenieros del proyecto SERA subrayan que su objetivo no es solo aumentar la eficiencia energética, sino también democratizar el acceso a la energía limpia. La investigación se enmarca dentro de una visión más amplia: un sistema energético europeo descentralizado, resiliente y adaptable a las condiciones de cada país.
Además, la combinación de este sistema con baterías de almacenamiento térmico y microredes inteligentes permitirá integrar la energía generada en invierno en la red eléctrica general, equilibrando la producción y el consumo a lo largo del año.
En definitiva, el proyecto suizo demuestra que la innovación y la sostenibilidad pueden avanzar juntas, incluso en los entornos más adversos. La nieve, antes considerada un obstáculo, se convierte ahora en un nuevo aliado de la energía solar.
Referencias
- El Confidencial (2025). Suiza soluciona su problema solar: la nieve ya no impedirá el funcionamiento de los paneles. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-11-11/suiza-problema-solar-nieve-paneles-1qrt_4245328/
- Swiss Energy Research Agency (SERA). Solar Innovation in Alpine Regions: Passive Systems for Snow Management.
- Programa Net Zero 2050 – Gobierno Federal Suizo (2025). Renewable Infrastructure for High-Altitude Environments.










