El trabajo de los investigadores del IBMCP, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el CSIC, resulta de gran interés en el contexto actual de cambio climático
UPV/DICYT Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado un gen que regula la iniciación de la formación de la madera en las plantas. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
La madera, además de proveer a las plantas del soporte mecánico y la estabilidad que necesitan para crecer, es uno de los tejidos biológicos más abundantes de la tierra, constituyendo no sólo una fuente renovable de energía y materiales industriales, sino también un sumidero de CO2 atmosférico, el segundo en cuanto a volumen tras los océanos.
La clave está en el crecimiento secundario
Javier Agustí, investigador en el IBMCP, explica que “el desarrollo de organismos multicelulares está determinado por la integración y coordinación de múltiples programas de crecimiento. En las plantas, uno de esos programas es el crecimiento secundario, que consiste en la expansión radial de los tallos y las raíces, fundamentalmente mediante el desarrollo de madera.”
“El crecimiento secundario es, por tanto, un proceso de desarrollo central para las plantas, ya que proporciona el soporte mecánico y la estabilidad que estas necesitan para crecer y sostener nuevos órganos. Además, desde un punto de vista aplicado y ecológico, estamos hablando de un proceso de gran importancia, dado que culmina en la formación de una gran cantidad de biomasa en forma de madera”, declara Agustí.
El gen SOBIR1
Los investigadores del IBMCP han llevado a cabo un estudio comparativo de los genomas de diversas poblaciones naturales de la planta modelo Arabidopsis thaliana que presentaban distintas adaptaciones genéticas a las condiciones ambientales de su hábitat de procedencia, lo que les ha permitido identificar el gen SOBIR1 como un nuevo regulador de la formación de madera.
Además, probablemente, este gen haya sido clave durante la evolución para la adaptación de la iniciación de la formación de la madera al medio ambiente. La manipulación biotecnológica de la actividad de SOBIR1 podría, por tanto, ayudar a mejorar nuestras capacidades de generación de biomasa en forma de madera.
“Hemos aprovechado la variación genética natural de Arabidopsis thaliana para identificar el gen SOBIR1 como un nuevo regulador del proceso cuya función específica es la prevención de la formación precoz de madera”, concluye Javier Agustí.
El trabajo de los investigadores amplía los conocimientos que se tenían acerca de los mecanismos que provocan que comience a desarrollarse la madera, lo que resulta de gran interés en el contexto actual de cambio climático.
Referencia bibliográfica | |
Ana Milhinhos, Francisco Vera-Sirera, Noel Blanco-Touriñán, Cristina Mari-Carmona, Àngela Carrió-Seguí, Javier Forment, Clément Champion, Anna Thamm, Cristina Urbez, Helen Prescott y Javier Agustí. SOBIR1/EVR prevents precocious initiation of fiber differentiation during wood development through a mechanism involving BP and ERECTA. PNAS. DOI: www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1807863116 |

- La levadura roja bioingenierizada convierte los desechos de madera en valiosos ácidos grasosLos residuos forestales podrían convertirse en un valioso ácido graso gracias a la levadura roja brillante creada por investigadores canadienses. Utilizando azúcar derivado de la madera como materia prima, se…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- El estudio del genoma de las aves ofrece información sobre la evolución de las enfermedades pandémicasLa evolución es el motor de la naturaleza, que impulsa y configura el cambio genético y la diversidad que nos rodea. Charles Darwin, famoso por su teoría de la selección…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Empresas brasileñas anuncian el lanzamiento al mercado de tilapia genéticamente editadaUna alianza entre dos empresas brasileñas presenta la primera tilapia editada genéticamente, una innovación revolucionaria destinada a optimizar el rendimiento y la eficiencia productiva del sector. La edición del genoma…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…