Con buen manejo, el método biofloc puede albergar entre 30 y 70 peces en un tanque con mayor profundidad, mientras que un sistema abierto (tradicional) solo produce de 3 a 15 peces en un tanque de 1 m de profundidad El método biofloc BFT es uno de los sistemas cerrados […]
UNAL
Cáscaras, semillas, e incluso la pulpa de frutos exóticos colombianos como el chontaduro, la gulupa, el borojó, la pitahaya y la uchuva, se podrían aprovechar para extraer sus antioxidantes y crear productos químicos con actividad fotoprotectora UNAL/DICYT Al revisar literatura científica, la química farmacéutica July Pauline Londoño Sanabria, magíster en Ingeniería […]
Las cerca de 15.000 motocicletas que permanecen en los patios de las autoridades de tránsito se podrían convertir en mototractores, una herramienta de trabajo útil para los pequeños agricultores colombianos y que les ahorraría tiempo en sus labores agrícolas, que con mucho esfuerzo deben realizar manualmente. El estudiante Cristhian Perdigón, […]
Un programa reduce el número de operaciones que debe hacer manualmente el técnico o ingeniero a la hora de tomar decisiones para fertilizar los cultivos tropicales UNAL/DICYT Un nuevo software desarrollado por la Universidad Nacional calcula cantidad ideal de fertilizantes en cultivos. Este programa –denominado Fertirayo– reduciría el número de operaciones que […]
Una nueva técnica de producción de hongos mediante canecas reutilizables disminuye el proceso de incubación hasta en 7 días y de fructificación hasta en 10. Además, por ser un material reutilizable y no tener que crear infraestructura, hace que el proceso sea más ecológico. Así lo afirma el ingeniero agrónomo […]
Con el cultivo en laboratorio de la planta adelfa amarilla, también conocida como campanita (Thevetia peruviana), investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín obtuvieron glucósidos cardiotónicos, sustancias de las cuales se sabe científicamente que –en las dosis médicas establecidas– logran restablecer el ritmo cardiaco. El profesor Mario […]
Fuentes nativas no convencionales de almidón, como el bambú, se podrían emplear en sistemas que transportan moléculas y permiten la administración dirigida y la liberación controlada de agentes terapéuticos en el organismo, al tiempo que protegen sus principios activos de efectos adversos en el tracto digestivo. “Buscábamos una molécula que […]
Los paneles evaporativos, que se utilizan en sistemas de refrigeración de invernaderos y otras instalaciones agrícolas -como establos y galpones cerrados y abiertos- mostraron una eficiencia hasta del 70% cuando son fabricados con residuos de coco, ladrillo y piedra pómez. Felipe Andrés Obando Vega, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias […]
Por medio de esta tecnología –que mantiene los brotes de las semillas en condiciones controladas de temperatura– se logra producir entre 8.000 y 10.000 plántulas de plátano hartón dominico cada 60 días, que luego se siembran de manera individual para después distribuirlas a los cultivadores. Gracias a la cámara térmica […]
A partir del lactosuero –uno de los residuos más contaminantes de la industria alimenticia– se pueden obtener productos que generan alto valor agregado, como el ácido cítrico, compuesto que no aporta calorías y que según su pureza se usa en las industrias de alimentos, farmacéutica y química, además de textiles […]