Según el informe del Programa Mundial de Alimentos, en el año 2018, alrededor de 113 millones de personas alrededor del mundo experimentaron crisis alimentaria como consecuencia del cambio climático. Es por ello que diferentes científicos trabajan para encontrar soluciones que eviten un desabastecimiento para el año 2050. Usar cultivos modificados genéticamente es parte de la solución que proponen.
La principal causa del cambio climático es el calentamiento global, lo cual ha generado sequía y degradación de los suelos, aumentando el área desértica y acelerando el posible desabastecimiento de recursos en alimentación para el año 2050. Los avances biotecnológicos pueden ser una solución para afrontar esta problemática, ya que permiten crear y modificar productos con el fin de mejorar sus propiedades o hacer más eficiente su producción, utilizando para ello organismos vivos (como bacterias, microorganismos, etc.) o sus derivados.
En este sentido, el equipo de PAR Explora RM Norte, conversó con la bioquímica Claudia Stange, profesora de la Universidad de Chile e investigadora CONICYT que se ha dedicado por más de 10 años al estudio de la biología molecular vegetal; y con el doctor en ciencias biológicas con mención en genética molecular, Miguel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio ̶ asociación sin fines de lucro, dedicada a informar y educar sobre Biotecnología Agrícola ̶ quienes explicaron el uso de las plantas modificadas genéticamente como alternativa para apaciguar el desabastecimiento alimenticio.
“No solo se trata de disminuir la crisis alimentaria, sino que también es importante considerar que para el año 2050, se debe aplicar una agricultura sustentable, produciendo un 70% más de alimentos con menos impacto en el ambiente”, explicó Miguel Sánchez. Destacando que para que sea realmente sustentable, se deben evitar los desechos de los cultivos, debido a que, actualmente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde a nivel mundial, según información suministrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por otra parte, Claudia Stange se refirió a las plantas modificadas genéticamente, conocidas como transgénicos, como parte de una posible solución al problema alimenticio. Los científicos, a través de la biotecnología, han mejorado estos organismos con el objetivo de otorgarle un atributo que antes no tenían: haciéndolos más tolerantes –por ejemplo- a diversas consecuencias del cambio climático, tales como menor acceso al agua, alta salinidad de los suelos, bajas y altas temperaturas y la variabilidad en el clima. “Podemos mejorar los cultivos, de tal manera que puedan ser tolerantes a la falta de agua, por ejemplo, hacer un palto que requiera menos agua ahorraría este recurso para otros cultivos y para los seres humanos” explica Stange.
Aunque actualmente existe controversia con respecto al uso de los transgénicos, hay que tomar en cuenta que todos los alimentos vegetales que consumimos, de alguna u otra forma han sido mejorados por el ser humano. Sin embargo, cuando se habla de mejoramiento genético, independiente de la técnica que se utilice, “estamos hablando de genes y proteínas. No hablamos de químicos sintéticos, ni de sustancias raras” aclara el director de ChileBio. En este contexto, ambos especialistas concuerdan que son más los aspectos positivos que generan este tipo de cultivos, que los negativos.
“Estamos hablando de genes y proteínas. No hablamos de químicos sintéticos ni de sustancias raras”, aclaró el director de ChileBio con respecto a los cultivos transgénicos.
Según los bioquímicos, no existen estudios con validez científica que demuestren que estos productos generen daños. Sin embargo, Miguel comenta que en la ciencia siempre hay riesgos, pero las probabilidades son bajas, debido a que todos los cultivos transgénicos deben pasar por altos estándares regulatorios que demuestren que no afectarán de manera negativa la salud humana, animal ni al medio ambiente.
Un estudio realizados por ChileBio afirma que las plantas transgénicas son los cultivos más estudiados de la historia y que a pesar de que cada país posee sus propias normativas, estos deben superar regulaciones que demoran años. Además de ser evaluados exhaustivamente desde las empresas que los desarrollan, universidades, instituciones gubernamentales y comunidad científica internacional.
No obstante, Miguel aprovechó la oportunidad para aclarar que en Chile aún tenemos desafíos con respecto a los avances en biotecnología. Por una parte, no se tiene clara la legislación con respecto a los transgénicos y, por otra, se debe acabar con la desinformación sobre los cultivos transgénicos. “Al hablar con personas de otras áreas, estas afirman desconocer sobre el tema pero ya tienen ideas preconcebidas ̶ son malos, producen alegrías, no es sano ̶ sin conocer realmente los avances científicos del tema, es por ello que mi principal rol es informar y educar verazmente”.
Avances actuales
Con más de una década de experiencia en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile, la científica Stange explica que su línea de investigación ̶ financiada por CONICYT y CORFO ̶ se basa en la construcción de una nueva manzana que tenga coloración más atractiva, sea más nutritiva, alargue su tiempo de oxidación y sea más tolerante a la salinidad. “Esto puede representar una nueva variedad chilena resistente al cambio climático y nueva oportunidad de exportación y consumo a nivel global” aclaró Claudia.
Además del estudio en manzanas, Claudia se encuentra trabajando en síntesis de carotenoides en plantas. “Son pigmentos naranjos, rojos o amarillos, precursores de la vitamina A y muy buenos antioxidantes” explicó. El objetivo de este estudio es entender por qué la zanahoria produce estos pigmentos en su raíz que crece bajo tierra, considerando que en el resto de las plantas éstos se producen en zonas expuestas a la luz.
El Dr. Patricio Arce de la P. Universidad Católica de Chile, actualmente trabaja con cítricos tolerantes a la salinidad del suelo. Producto en desarrollo no comercial.
Además de estos estudios realizados por Stange, en Chile existen otros investigadores que están trabajando desde la biotecnología para abordar el cambio climático. Como lo es el caso de las investigaciones del doctor Patricio Arce, quien, desde sus laboratorios en la Pontificia Universidad Católica logró desarrollar cítricos tolerantes a la salinidad. En esta línea, en la Universidad de Talca, el doctor en ciencia mención Biología Molecular, Simón Ruiz, junto con sus estudiantes, generaron un maíz transgénico que también es tolerante a la sequía.
- El INTA de Argentina desarrolla su primera super-avena libre de gluten apta para celíacosTras 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario de Argentina-INTA) desarrolló la variedad de avena Bonaerense INTA Yapa.…
- La secuenciación del genoma de las cuatro especies de macadamia abre un nuevo potencial para la mejora de los cultivosUn equipo de investigación ha secuenciado y ensamblado con éxito los genomas de las cuatro especies de macadamia, lo que marca un avance significativo en los esfuerzos de mejora de…
- Obtienen polvos solubles con propiedades antiinflamatorias a partir de la pulpa de la cáscara del caféEl nuevo producto, desarrollado por un equipo del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM), se basa en aprovechar un residuo del café CSIC/DICYT Un equipo de científicos del…
- Un nuevo estudio explora la adopción de desmalezado robótico para combatir las supermalezasLa mayoría de los campos de maíz y soja de los Estados Unidos están plantados con variedades de cultivos resistentes a los herbicidas. Sin embargo, la evolución de las supermalezas…
- Conservar el maíz nativo versus los transgénicos y las patentes: aporte de México en la COP16Por Patricia Ramírez CALI, Colombia – Una de las metas de México en la 16 Conferencia de las Partes (COP16) sobre Biodiversidad, que acoge la ciudad colombiana de Cali, se…
- Un estudio demuestra que los campos eléctricos externos débiles pueden proteger los cultivos de las infeccionesUna investigación del grupo del Dr. Giovanni Sena en el Departamento de Ciencias de la Vida destaca un método intrigante para ayudar a proteger las plantas de los ataques de…