CRISPR no solo resulta ser un sistema de inmunidad usado por las bacterias para defenderse ante patógenos, ahora se descubrió que un tipo más inusual de CRISPR también es usado por antiguos “parásitos bacterianos” para competir por huéspedes bacterianos.
En los últimos años, el desarrollo de las tecnologías CRISPR y las tijeras moleculares de edición de genes, en particular, han conmocionado al mundo. De hecho, los científicos han aprendido a aprovechar estos sistemas naturales inteligentes en las industrias biotecnológica y farmacéutica, entre otras áreas.
Una nueva investigación de la Universidad de Copenhague muestra que no somos los primeros en encontrar una manera de explotar los beneficios de la técnica CRISPR. Aparentemente, parásitos bacterianos primitivos lo han estado haciendo durante millones de años.
Los investigadores estudiaron el menos descrito y más enigmático de los seis sistemas CRISPR-Cas encontrados en la naturaleza: CRISPR-Cas Tipo IV. Aquí, descubrieron características que difieren completamente de las de otros sistemas.
Redefiniendo CRISPR
“Hasta hace poco, se creía que CRISPR-Cas era un sistema de defensa utilizado por las bacterias para protegerse contra los parásitos invasores, como los virus, al igual como nuestro propio sistema inmune nos protege. Sin embargo, parece que CRISPR es una herramienta que se puede utilizar para diferentes propósitos por diversas entidades biológicas “, según Rafael Pinilla-Redondo, de 28 años, Ph.D. en el Departamento de Biología de UCPH que dirigió la investigación.
Una de estas entidades biológicas son los plásmidos: pequeñas moléculas de ADN que a menudo se comportan como parásitos y, tal como los virus, requieren una bacteria huésped para sobrevivir.
“Aquí encontramos evidencia de que ciertos plásmidos usan sistemas CRISPR-Cas tipo IV para combatir otros plásmidos que compiten por el mismo huésped bacteriano. Esto es notable porque, al hacerlo, los plásmidos han logrado cambiar el sistema. En lugar de proteger a las bacterias de sus parásitos, CRISPR es explotado para realizar otra tarea”, dice Pinilla-Redondo, y agrega:
“Esto es similar a cómo algunas aves compiten por el mejor sitio de anidación en un árbol, o cómo los cangrejos ermitaños luchan por la propiedad de una concha”.
“Un descubrimiento de humildad”
El descubrimiento desafía la noción de que los sistemas CRISPR-Cas tienen un solo propósito en la naturaleza, es decir, actuar como sistemas inmunes en las bacterias. Según Rafael Pinilla-Redondo, el descubrimiento ofrece una perspectiva adicional:
“Nosotros, los humanos, recientemente hemos comenzado a explotar los sistemas CRISPR-Cas de la naturaleza, pero resulta que no somos los primeros. Estos ‘parásitos primitivos’ los han estado usando durante millones de años, mucho antes que los humanos. Es todo un descubrimiento de humildad.”
¿Para qué podemos usarlo?
Los investigadores especulan que estos sistemas podrían usarse para combatir una de las mayores amenazas para la humanidad: las bacterias resistentes a múltiples fármacos (RMF). Cientos de miles de personas mueren a causa de la bacteria RMF cada año.
Las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos al adquirir genes que los hacen resistentes al tratamiento con antibióticos. Con mucha frecuencia, esto ocurre cuando los plásmidos transportan genes resistentes a los antibióticos de una bacteria a otra.
“Como este sistema parece haber evolucionado para atacar específicamente los plásmidos, es posible que podamos reutilizarlo para combatir los plásmidos que portan genes resistentes a los antibióticos. Esto podría lograrse porque es posible programar CRISPR para apuntar a lo que uno quiere“, dice Pinilla-Redondo.
- Fuente: https://www.science.ku.dk/english/press/news/2020/research-breakthrough-humans-are-not-the-first-to-repurpose-crispr/
- Estudio: http://dx.doi.org/10.1093/nar/gkz1197

- El estudio del genoma de las aves ofrece información sobre la evolución de las enfermedades pandémicasLa evolución es el motor de la naturaleza, que impulsa y configura el cambio genético y la diversidad que nos rodea. Charles Darwin, famoso por su teoría de la selección…
- Avanzando despacio pero con paso firme hacia la regulación de la edición genética en plantas en EuropaLa semana pasada, los representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea avalaron la propuesta del Consejo Europeo sobre la proposición legislativa para regular las nuevas técnicas genómicas…
- Tecnología de tijeras de edición genética optimizada para el mejoramiento de plantas mediante bioingenieríaDurante la última década, la tecnología CRISPR-Cas9 ha ganado un amplio reconocimiento como una influencia innovadora en el campo de la edición del genoma. Ella sirvió como catalizador de una…
- Descubren el mecanismo genético que regula el paso de la adolescencia a la adultez en insectosLa investigación, liderada por el Instituto de Biología Evolutiva, revela en la mosca Drosophila que la activación del gen E93 marca el inicio de la fase adulta y suprime los genes juveniles,…
- La proteína que ayuda a las plantas a sobrevivir al fríoA medida que las condiciones climáticas se vuelven cada vez más impredecibles, comprender cómo responden las plantas al frío es crucial para garantizar la resiliencia de los cultivos en el…
- Las células madre embrionarias felinas pioneras podrían transformar la medicina regenerativa veterinariaPor muy diferentes que parezcan, los humanos y los gatos tienen dolencias similares, pero en términos de atención sanitaria, la medicina regenerativa veterinaria no está tan avanzada. por la Universidad Metropolitana…