El edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud, y fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB).
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) ha anunciado que ha desarrollado un edulcorante biotecnológico que se podría vender como sustituto del azúcar. Dicho edulcorante, el oligosacárido de fruta (FOS), está hecho de sorbitol y una enzima desarrollada por el CIGB. Los científicos han dicho que anunciarán la tecnología con la que desarrollaron la enzima durante el Congreso BioCubaAgro 2020. El director de CIGB, Mario Estrada, dijo que el edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud. Fue desarrollado en cooperación con AzCuba Sugar Group.
Los investigadores describen el FOS como “azúcares naturales no digeribles que consisten en 2 a 4 unidades de fructosa unidas a glucosa terminal que actúa como una fibra soluble”. Según ellos, su ingestión es beneficiosa para la flora intestinal y promueve la producción de lactobacilos y bifidobacterias. Estrada reconoció que el endulzante biotecnológico puede convertirse en otra fuente de ingresos para Cuba, algo importante en un momento en que el gobierno cubano está pidiendo aumentar las exportaciones y diversificar la industria, dijo. Recientemente, Cuba pasó de ser un exportador de azúcar a importar dicho producto de países como Francia.
El CIGB no ha revelado aún la tecnología que hay detrás del desarrollo de la enzima. Sin embargo, los resultados del estudio serán presentados al completo en BioCubaAgro 2020, un evento organizado por el CIGB que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo de 2020 en Matanzas (Cuba) y al que asistirán 30 países diferentes de América del Sur, Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá. Durante el evento se realizarán cuatro simposios: biotecnología industrial, biotecnología vegetal, interacciones planta-medio ambiente y semillas biotecnológicas. Entre los ponentes que asistirán al evento está el Premio Nobel Richard John Roberts y el ganador del Premio Mundial de Alimentos Marc van Montagu.

- La levadura roja bioingenierizada convierte los desechos de madera en valiosos ácidos grasosLos residuos forestales podrían convertirse en un valioso ácido graso gracias a la levadura roja brillante creada por investigadores canadienses. Utilizando azúcar derivado de la madera como materia prima, se…
- La levadura modificada genéticamente produce altos niveles de ácidos grasos saludablesMediante la fermentación, investigadores de la Universidad de Alberta han descubierto una forma de producir mayores cantidades de un ácido graso saludable que se encuentra principalmente en las granadas. El…
- Los microbios pueden colonizar el espacio, producir fármacos y crear energía. ¿Pero cómo?Después de tantos años aprendiendo cómo funcionan los microbios, los investigadores ahora están recreando digitalmente su funcionamiento interno para abordar desafíos que van desde el cambio climático hasta la colonización espacial . por Blaise…
- La IA más la edición genética prometen acelerar la biotecnologíaDurante su conferencia del Premio Nobel de Química en 2018, Frances Arnold dijo: «Hoy podemos, para todos los fines prácticos, leer, escribir y editar cualquier secuencia de ADN, pero no podemos componerla».…
- El modelo genético de la menta piña: un ensamblaje genómico completoMentha suaveolens, comúnmente conocida como menta piña, es valorada por su distintivo aroma y propiedades medicinales, que se atribuyen a sus aceites esenciales. por TranSpread A pesar de su importancia,…
- La nueva herramienta CRISPR acelera y optimiza la edición del genomaLos sistemas CRISPR/Cas han experimentado enormes avances en la última década. Estas herramientas precisas de edición del genoma tienen aplicaciones que van desde el desarrollo de cultivos transgénicos hasta la…