Los estadounidenses preocupados por la salud interesados en los probióticos han tenido que agregarlos a su dieta a través de píldoras o cápsulas, yogur y otros productos lácteos fermentados, o ciertos quesos.
Ahora, el científico investigador e inventor Dan Perlman ha desarrollado una nueva forma de consumir estas bacterias intestinales beneficiosas en uno de los alimentos favoritos de Estados Unidos: la mantequilla de maní .
El enfoque de Perlman también funciona en otras mantequillas de nueces, como almendras, avellanas y anacardos, y en mantequillas de semillas como la soja, la chía y el sésamo.
Los probióticos viven en el sistema gastrointestinal, ayudando a la digestión, ayudando a producir vitaminas y hormonas y fortaleciendo el sistema inmunológico, entre muchas otras funciones.
Aunque la evidencia aún no es concluyente, se cree que son útiles para tratar el síndrome del intestino irritable , la diarrea, el estreñimiento, las infecciones del tracto urinario y otras enfermedades.
En 2012, una encuesta realizada por el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa, una agencia gubernamental , descubrió que alrededor de 4 millones de adultos habían usado probióticos o prebióticos en los últimos 30 días. Según MarketsandMarkets, una firma de investigación de mercado, se espera que la demanda mundial de probióticos alcance los $ 69 mil millones para 2023, un aumento del 40 por ciento desde 2018.
Hace unos cinco años, Perlman comenzó a buscar nuevas formas de empaquetar los probióticos. Sintió que había muy pocas opciones de alimentos en el mercado y para muchas personas, tomar una píldora o cápsula era inconveniente o desagradable.
Los probióticos generalmente se liofilizan antes de agregarlos a los alimentos. La liofilización elimina el agua dentro de las bacterias, privándolas de una sustancia clave necesaria para crecer.
Responden entrando en un estado latente, básicamente un sueño profundo hasta que termina la escasez de nutrientes y agua. La humedad en los alimentos, incluso los productos horneados y la mantequilla, activa los probióticos para buscar sustento para el crecimiento.
Pero si no hay suficiente agua u otras fuentes de energía para mantener las bacterias, mueren rápidamente, lo que les hace imposible hacer su magia dentro del sistema digestivo.
Resulta que las mantequillas de nueces contienen muy poca agua. Cuando se agregan bacterias liofilizadas a la mantequilla de maní firme, por ejemplo, las partículas quedan atrapadas en la estructura matricial de la grasa cristalina de la mantequilla.
Esto los mantiene suspendidos uniformemente en un sueño profundo, aún vivos y listos para ir a trabajar una vez ingeridos.
Perlman ideó un método para agregar una pequeña cantidad de bacterias probióticas liofilizadas a aproximadamente una cucharadita de aceite de nuez por frasco, creando una suspensión. La lechada se vuelve firme a medida que se mezcla con la mantequilla de nuez, que se solidifica y mantiene las bacterias microscópicas latentes pero vivas.
Perlman dice que habrá de 500 millones a mil millones de bacterias en una porción de dos cucharadas de mantequilla de nuez , aproximadamente la misma cantidad que hay en una píldora probiótica.
La Oficina de Licencias Tecnológicas está buscando un proveedor comercial para llevar al mercado el proceso patentado de Perlman.
Esta no es la primera incursión de Perlman para mejorar los alimentos. En la década de 2000, Perlman y el profesor emérito de biología KC Hayes desarrollaron las «grasas saludables» en la margarina Smart Balance. Sus otros avances patentados incluyen harina de granos de café y una botella de vino sin goteo .

- Estudios muestran que las praderas de pastos son beneficiosas para el combustible de aviación sostenibleEl pasto varilla se ha arraigado en los suelos del Medio Oeste durante millones de años, pero pronto, este pasto de pradera, apegado a la tierra, podría volar. por Lauren…
- Un nuevo análisis identifica 13.000 genes presentes en todas las gramíneasUn nuevo proceso de biología computacional ha mapeado más de 13.000 grupos de genes codificadores de proteínas conservados en gramíneas, lo que ofrece una herramienta poderosa para los investigadores que…
- Un estudio genómico mapea casi 60 millones de años de evolución y diversidad del género de la manzanaUna nueva comparación y análisis de los genomas de las especies del género Malus, que incluye la manzana domesticada y sus parientes silvestres, reveló las relaciones evolutivas entre las especies…
- La luz solar y los desechos de la caña de azúcar impulsan la producción de hidrógeno a un ritmo cuatro veces superior al de referencia para su comercializaciónUn equipo de investigadores dirigido por los profesores Seungho Cho y Kwanyong Seo de la Escuela de Energía e Ingeniería Química de la UNIST, en colaboración con el equipo del…
- Un estudio sobre agrovoltaica revela una posible solución a la competencia por la tierra entre la agricultura y la energía solar¿Pueden la agricultura y la energía solar trabajar juntas en lugar de competir? por la Universidad Politécnica de MilánUn estudio dirigido por Maddalena Curioni, Nikolas Galli, Giampaolo Manzolini y Maria Cristina…
- Cultivos transgénicos: ¿malos o buenos?Los criadores explican por qué Ghana necesita caupí modificado genéticamente. El caupí transgénico con resistencia a la polilla del frijol, una plaga dañina, reduce la necesidad de insecticidas en un…