Un estudio realizado por la Universidad Zamorano a unos 32 productores encontró que los agricultores hondureños producen un saco más de maíz por cada tres (33% más) cuando usan variedades trasnsgénicas, y tienen una ganancia de más del 40%.
El estudio fue presentado en el Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad Agrícola (CNBBA) liderado por el Servicio Nacional de Sanidad e inocuidad Agropecuaria (SENASA), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y demuestra que el acceso a tecnologías seguras aumenta la productividad.
La CNBBA es un órgano asesor del SENASA en tecnología agrícola moderna, y lleva más de 20 años de apoyar en el análisis crítico y científico de biotecnologías para Honduras.
Roger Orellana, jefe del departamento de Semilla del SENASA, dijo que la semilla que llega a manos del agricultor debe pasar previamente por la revisión del, Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad Agrícola.
Productores de los departamentos de: Olancho, Comayagua, Copán, Yoro y Santa Bárbara utilizan maíces biotecnológicos que se auto protegen del ataque de insectos y que toleran la aplicación de herbicidas, por lo que usan menos aplicaciones para el control de insectos. Normalmente utilizan entre 3 a 4 aplicaciones para el control de insectos, mientras que con el maíz biotecnológico no aplican y cuando lo hacen no llegan a dos aplicaciones.
Los agricultores comparten que deben invertir un poco más por los paquetes tecnológicos por el costo de la semilla, pero las utilidades netas obtenidas son muy superiores de 983 USD$ por HA versus 264 USD por Ha. La tasa de retorno marginal de maíz biotecnológico es de 14.7 USD por hectárea, lo que significa que por cada dólar invertido, el agricultor recibe 14.7 USD en utilidades.
- Fuente: https://www.latribuna.hn

- Descifran el genoma de la patata europea: los investigadores encuentran un pequeño acervo genético con grandes diferenciasLa papa es un alimento básico para más de 1300 millones de personas. Sin embargo, a pesar de su importancia para la seguridad alimentaria mundial, los éxitos en el mejoramiento…
- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacteriano
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…