Estudiantes del doctorado en Tecnología Avanzada del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Azcapotzalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un concreto fotovoltaico que tiene la capacidad de generar energía eléctrica al ser irradiado con energía solar.
El proyecto surgió ante la necesidad del uso de materiales para construcción más inteligentes y amigables con el medio ambiente, precisó el IPN en un comunicado.
En materia de radiación solar, México se ubica en una posición privilegiada, porque se encuentra dentro del cinturón solar (franja solar) del planeta, por lo que estados como Chihuahua, Sonora, Durango y Baja California reciben por más tiempo e intensidad radiación solar muy superior a la media internacional.
Tal situación, en un futuro, podría facilitar el empleo de esta tecnología en el área de concretos inteligentes.
Orlando Gutiérrez Obeso y Euxis Kismet Sierra Márquez trabajan en el diseño de un concreto que cumpla con todos los criterios estructurales para emplearse en la construcción de banquetas, puentes y losas de cimentación, por mencionar algunos.
Pero al mismo tiempo, que ese material tenga la capacidad de utilizar la energía eléctrica almacenada de manera ecológica y sustentable para los electrodomésticos, la carga de dispositivos móviles, iluminación arquitectónica, entre otros.
El prototipo es una pieza sólida de concreto mezclada con elementos orgánicos, que permiten la captación de radiación solar y genera corriente eléctrica.
Orlando Gutiérrez explicó que la obtención de nanopolvos de concretos se obtiene mediante una técnica llamada “molienda de alta energía” que busca conseguir partículas inferiores a los 100 nanómetros.
Se mezcló el cemento con otros óxidos y compuestos orgánicos (perovskita) para la generación fotovoltaica.
Por su parte, Kismet Sierra sintetizó los materiales para crear la perovskita, posteriormente los unió con óxido de titanio que se utiliza en la fabricación de celdas Gratzel, empleándolo como una matriz que absorbiera radiación solar, que finalmente se transformaría en energía eléctrica.
En este sentido, el investigador y asesor de los alumnos, Felipe de Jesús Carrillo Romo, afirmó que los materiales fotovoltaicos tienen la capacidad de absorber energía solar y convertirla en electricidad.
Fuente: vanguardia.com

- Desarrollan biolubricantes para elementos mecánicos con aceite de frituraUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha empleado este residuo alimentario para…
- Diseñan planta para reemplazar combustibles fósiles como fuente de compuestos industrialesLos científicos de Rothamsted Research en Reino Unido han diseñado una planta para producir una…
- Transforman un residuo del cacao en materia prima para la elaboración de cosméticosLos resultados de las pruebas in vitro, realizadas en modelo celular, indicaron que tanto la…
- Cómo convertir los desechos de paja de trigo en productos químicos ecológicosEl desarrollo de nuevas tecnologías de biorrefinación basadas en residuos agrícolas se considera clave para…
- Cáscara de cacao, ideal como material industrialLas más de 5.000 toneladas de este subproducto, que se desperdician generando contaminación ambiental, se…
- Cáscara de cacao, ideal como material industrialLas más de 5.000 toneladas de este subproducto, que se desperdician generando contaminación ambiental, se…
Más historias
Revierten sexo en plantas de cannabis, importante paso hacia el mejoramiento de la especie
Los robots ayudan a los agricultores a decir adiós a las tareas repetitivas
Uso de electricidad para eliminar malas hierbas persistentes