Estudiantes del doctorado en Tecnología Avanzada del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Azcapotzalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un concreto fotovoltaico que tiene la capacidad de generar energía eléctrica al ser irradiado con energía solar.
El proyecto surgió ante la necesidad del uso de materiales para construcción más inteligentes y amigables con el medio ambiente, precisó el IPN en un comunicado.
En materia de radiación solar, México se ubica en una posición privilegiada, porque se encuentra dentro del cinturón solar (franja solar) del planeta, por lo que estados como Chihuahua, Sonora, Durango y Baja California reciben por más tiempo e intensidad radiación solar muy superior a la media internacional.
Tal situación, en un futuro, podría facilitar el empleo de esta tecnología en el área de concretos inteligentes.
Orlando Gutiérrez Obeso y Euxis Kismet Sierra Márquez trabajan en el diseño de un concreto que cumpla con todos los criterios estructurales para emplearse en la construcción de banquetas, puentes y losas de cimentación, por mencionar algunos.
Pero al mismo tiempo, que ese material tenga la capacidad de utilizar la energía eléctrica almacenada de manera ecológica y sustentable para los electrodomésticos, la carga de dispositivos móviles, iluminación arquitectónica, entre otros.
El prototipo es una pieza sólida de concreto mezclada con elementos orgánicos, que permiten la captación de radiación solar y genera corriente eléctrica.
Orlando Gutiérrez explicó que la obtención de nanopolvos de concretos se obtiene mediante una técnica llamada “molienda de alta energía” que busca conseguir partículas inferiores a los 100 nanómetros.
Se mezcló el cemento con otros óxidos y compuestos orgánicos (perovskita) para la generación fotovoltaica.
Por su parte, Kismet Sierra sintetizó los materiales para crear la perovskita, posteriormente los unió con óxido de titanio que se utiliza en la fabricación de celdas Gratzel, empleándolo como una matriz que absorbiera radiación solar, que finalmente se transformaría en energía eléctrica.
En este sentido, el investigador y asesor de los alumnos, Felipe de Jesús Carrillo Romo, afirmó que los materiales fotovoltaicos tienen la capacidad de absorber energía solar y convertirla en electricidad.
Fuente: vanguardia.com

- Crean un cuero natural a partir de borra de café y almidón de yucaEl biocuero puede reemplazar al cuero animal, tradicionalmente utilizado en la industria textil UNAL/DICYT Un producto que suele ser arrojado a la caneca de la basura o a las plantas para…
- Empaque para alimentos, otro uso para la pepa del aguacate HassLa semilla del aguacate sirve para mucho más que ponerla en el fondo del guacamole para que no se negree. Aunque suele verse como un residuo, la pepa contiene proteínas,…
- Piel piña, los materiales sostenibles son bienvenidos en el mundo de la modaLos nuevos materiales sostenibles son bienvenidos en la industria de la moda. Pero, ¿lo quiere el consumidor? El candidato a doctorado Xin Gao recibirá su doctorado a principios del próximo mes para…
- Investigadores del USDA desarrollan tejido de algodón naturalmente resistente al fuegoInvestigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles auto-extinguibles cuando se exponen al fuego, lo cual reduce la…
- Este bioplástico con almidón podría hacer que las pajitas de papel empapadas sean cosa del pasadoEn la lucha contra la contaminación, varias regiones de EE. UU. han prohibido el uso de popotes de plástico. Existen materiales alternativos, pero la mayoría de las opciones son demasiado costosas…
- Patentado un procedimiento para obtener sales de calcio a partir de cáscaras de huevoInvestigadores buscan resolver la falta de aprovechamiento de la cáscara de huevo en la industria de ovoproductos PUCP/DICYT El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de…