Estudiantes del doctorado en Tecnología Avanzada del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Azcapotzalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un concreto fotovoltaico que tiene la capacidad de generar energía eléctrica al ser irradiado con energía solar.
El proyecto surgió ante la necesidad del uso de materiales para construcción más inteligentes y amigables con el medio ambiente, precisó el IPN en un comunicado.
En materia de radiación solar, México se ubica en una posición privilegiada, porque se encuentra dentro del cinturón solar (franja solar) del planeta, por lo que estados como Chihuahua, Sonora, Durango y Baja California reciben por más tiempo e intensidad radiación solar muy superior a la media internacional.
Tal situación, en un futuro, podría facilitar el empleo de esta tecnología en el área de concretos inteligentes.
Orlando Gutiérrez Obeso y Euxis Kismet Sierra Márquez trabajan en el diseño de un concreto que cumpla con todos los criterios estructurales para emplearse en la construcción de banquetas, puentes y losas de cimentación, por mencionar algunos.
Pero al mismo tiempo, que ese material tenga la capacidad de utilizar la energía eléctrica almacenada de manera ecológica y sustentable para los electrodomésticos, la carga de dispositivos móviles, iluminación arquitectónica, entre otros.
El prototipo es una pieza sólida de concreto mezclada con elementos orgánicos, que permiten la captación de radiación solar y genera corriente eléctrica.
Orlando Gutiérrez explicó que la obtención de nanopolvos de concretos se obtiene mediante una técnica llamada “molienda de alta energía” que busca conseguir partículas inferiores a los 100 nanómetros.
Se mezcló el cemento con otros óxidos y compuestos orgánicos (perovskita) para la generación fotovoltaica.
Por su parte, Kismet Sierra sintetizó los materiales para crear la perovskita, posteriormente los unió con óxido de titanio que se utiliza en la fabricación de celdas Gratzel, empleándolo como una matriz que absorbiera radiación solar, que finalmente se transformaría en energía eléctrica.
En este sentido, el investigador y asesor de los alumnos, Felipe de Jesús Carrillo Romo, afirmó que los materiales fotovoltaicos tienen la capacidad de absorber energía solar y convertirla en electricidad.
Fuente: vanguardia.com

- Investigadores crean fórmula para la primera melaza de caña de azúcar sintética con composición totalmente reproducibleLa melaza, un término amplio utilizado para describir soluciones concentradas de jugo de caña de azúcar o remolacha azucarera después de la eliminación de los cristales de sacarosa, es un … Leer más
- Vivir en casas hechas con estiércol de vaca es bueno para el climaUn holandés-ugandés ha desarrollado un material de construcción hecho de estiércol de vaca que es más barato y mucho más respetuoso con el medio ambiente que el ladrillo normal. Según … Leer más
- Impresión 3D con café: convertir los posos usados en creaciones con cafeínaEl café puede hacer muchas cosas: despertarte, calentarte y disminuir ese temor existencial. Según un nuevo estudio , también podría ayudar a reducir los residuos de la impresión 3D. por Daniel Strain, … Leer más
- Una nueva tecnología permite reciclar el poliestirenoInvestigadores chilenos proponen un método para gestionar un tipo de plástico resistente y de amplio uso que aún no se integra masivamente en procesos circulares UCHILE/DICYT Una mancha de plásticos flota … Leer más
- Producción innovadora y ecológica de espuma rígida a partir de restos del campo de piñaUn equipo de investigadores de Tailandia, Malasia y Singapur ha aprovechado con éxito los materiales de desecho de la piña procedentes de la agricultura para crear espumas compuestas rígidas biodegradables. … Leer más
- Los posos de café aumentan el rendimiento del hormigónIngenieros en Australia han encontrado una manera de hacer concreto más resistente con posos de café tostados usados, para darle al aditivo de la bebida una «doble oportunidad» de vida … Leer más