La caña de azúcar que se cultiva hoy en día es un híbrido de dos especies: Saccharum officinarum, la caña de azúcar original domesticada en la India hace 3.000 años, y S. spontaneum.
El genoma de la caña de azúcar que se completó hace unos meses contiene 10 mil millones de pares de bases en 100-130 cromosomas, tres veces el tamaño del genoma humano.
El genoma de la caña de azúcar se ha convertido en un gigante que ha empujado a un equipo brasileño de la Universidad de Campinas (IB-UNICAMP) a desarrollar un software que permita reconstruir genomas complejos como el de este cultivo. El equipo ha desarrollado PGA (Polyploid Gene Assembler), un sistema que se centra en pequeñas porciones del genoma que corresponden a aproximadamente el 1%-2%, exactamente donde se encuentran los genes de interés.
Los investigadores identificaron un total de 39,234 genes, 60.4% de los cuales se agruparon en familias conocidas de genes de gramíneas. Este sistema sería mucho menos costoso que el actual y requeriría menos tiempo. Está diseñado para mapear partes específicas de los genomas de las plantas poliploides.
Según Marcelo Falsarella Carazzolle, coordinador de bioinformática en el Laboratorio de Genómica y Bioenergía del Instituto de Biología de la IB-UNICAMP, “hemos detectado por primera vez las bases moleculares de ciertas características significativas de S. spontaneum, como la alta productividad y la resistencia al estrés biótico y abiótico. Estos resultados se pueden usar en futuros estudios funcionales y genéticos.”
Más información en la Agência FAPESP.

- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…
- Presentan el pangenoma del género Solanum, un avance clave para optimizar la calidad de tomates, papas y berenjenasUn estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan…
- Un nuevo mapa de ADN del pistacho podría crear mejores variedadesCalifornia produce el 99% de los pistachos del país, generando un valor económico cercano a los 3000 millones de dólares en el estado. Sin embargo, los pistachos han sido poco…
- La investigación genómica de la cebada silvestre allana el camino para cultivos resilientes al climaUn equipo internacional de científicos de Australia y China ha revelado el primer genoma a escala cromosómica de una especie de cebada silvestre. por la Universidad MurdochSus hallazgos ofrecen el potencial…