Innovadores colombianos crean platos y guantes hechos de yuca para sustituir a los de plástico
Los dos productos, patentados en Colombia, fueron creados por un grupo de investigación de la Universidad del Cauca.
En menos de un siglo los humanos hemos producido más de 8.000 millones de toneladas de plástico, una cifra equivalente a la basura que produciría Colombia durante 670 años. Se calcula que un total de 1.8 billones de esas piezas de plástico, que pesan 80.000 toneladas métricas, se encuentran actualmente a flote en un área conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico. Un problema que no para de crecer.
Ante este panorama global, que también afecta a Colombia, el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustrial (CYTBIA), de la Universidad del Cauca, viene explorando materiales que permitan reemplazar algunos usos del plástico.
Este mes la Superintendencia de Industria y Comercio les otorgó dos nuevas patentes. Uno de ellos, es un plato desechable elaborado a partir de harina de yuca y fibra de fique, dos materias primas naturales vinculadas a dos cadenas prioritarias de desarrollo en Colombia. La otra patente corresponde al diseño de unos guantes fabricados a partir de almidón de yuca, también biodegradables.
Una de las ventajas de estos productos, resaltadas por los investigadores a través de un comunicado, es que la elaboración de estos productos incentivarían cadenas productivas campesinas asociadas al cultivo de fique y yuca. (Imagen: guantes elaborados a partir de almidón de yuca. Cortesía: U. del Cauca).
“Los estudios socioeconómicos nos han demostrado que la masificación de los productos y empaques biodegradables derivados de harina de yuca y fibra de fique, puede generar un impacto positivo sobre el sector agrario y puede brindar un desarrollo económico y social importante en el país, especialmente en aquellas regiones donde se produce en mayor cantidad la yuca y el fique”, señalaron.
En Colombia la mayoría de estos platos son elaborados con poliestireno, un plástico derivado del petróleo, el cual no es asimilable por los microorganismos y puede durar hasta 500 años sin cambios apreciables.
“En el momento se está formulando un proyecto para el Sistema General de Regalías para validar este prototipo. Adicionalmente, se pretende estructurar un esquema para la gestión y transferencia de estas tecnologías a la sociedad”, apuntaron los investigadores.
Fuente: elespectador.com
Leer más
- Los científicos fabrican polímeros sostenibles a partir de azúcares de la maderaLos científicos de la Universidad de Bath han elaborado un polímero sostenible utilizando el segundo azúcar más abundante en la naturaleza, la xilosa. El nuevo material inspirado en la naturaleza no solo reduce la dependencia de los productos del petróleo…
- Cemento de zanahoria: cómo los tubérculos y la ceniza pueden hacer que el hormigón sea más sostenibleEl hormigón se ha convertido en nuestro material de construcción preferido para innumerables estructuras como puentes, torres y presas. Pero también tiene una enorme huella ambiental debido principalmente a las emisiones de dióxido de carbono de la producción de cemento,…
- Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidadLos desechos orgánicos de procedencia animal son generadores de contaminación y pueden provocar problemas de sanidad y contaminación, ya que comúnmente son tirados al drenaje, quemados a cielo abierto o enterrados. A fin de dar tratamiento a los desperdicios de…
- Hicimos vibrar lombrices para aprender a conectar los cerebros humanos a un ordenadorEste año, mi colega Andrey Pototsky y yo ganamos el Premio Ig Nobel de Física por un estudio en el que hicimos vibrar lombrices de tierra vivas. Ivan Maksymov, Swinburne University of Technology Los Premios Ig Nobel se entregan cada…
- Cómo las plantas pueden ayudar a limpiar los estanques de relaves de arenas bituminosasPor cada barril de betún extraído en Alberta, se producen alrededor de 1,5 barriles de volumen de relaves no reciclables . Solo en 2019, se produjeron aproximadamente 1,5 millones de barriles de relaves , lo que llevaría de cinco a 10 años limpiar y regresar al paisaje. A partir de 2017,…
- Una herramienta automatizada para evaluar la calidad de los datos de virusGracias a los avances en las tecnologías de secuenciación y los enfoques computacionales, cada vez se recuperan e identifican más secuencias de virus a partir de muestras ambientales (metagenomas). Sin embargo, la calidad y la integridad de las secuencias de…
con todos estos avances tenemos que estar alerta y permitir el consumo de alimentos nutricionales al humano tal es el caso del trigo