Una nueva encuesta ha analizado la opinión de expertos internacionales en biotecnología vegetal sobre cuál debería ser el enfoque regulatorio global para regular obtenidos a través de nuevas técnicas de edición genética, como el CRISPR.

El 59% de los encuestados considera que deben regularse en base al producto final y no a las técnicas utilizadas, mientras que un 26% apuesta por un sistema mixto. Solo un 6% de los encuestados cree que los productos se deberían regular por el método de obtención, el sistema que se utiliza actualmente en la Unión Europea y que está frenando el desarrollo de la biotecnología europea.
Según el estudio, la adopción de las nuevas técnicas de edición genética depende de que exista un marco regulatorio definido y predecible que dé como resultado decisiones coherentes con la evidencia científica. El documento analiza las opiniones de 113 expertos en biotecnología vegetal de todo el mundo, y los resultados indican que la regulación de estas nuevas tecnologías de mejoramiento tiene un impacto en la forma en que los agricultores y los consumidores deciden cuán riesgosa o valiosa es la tecnología. Otros resultados revelan que existe un consenso emergente de que los procesos regulatorios deben innovar para abordar los desafíos derivados de las nuevas oportunidades técnicas.
Al comparar el modelo regulatorio basado en el producto y el modelo del sistema de proceso, los expertos dicen que la evaluación de seguridad de la primera es el único enfoque científicamente válido, mientras que la segunda puede ser incapaz de seguir el ritmo de las tecnologías nuevas y emergentes. Su recomendación es conciliar cualquier consenso resultante con las opiniones divergentes basadas en el país de origen, ya que el estudio encontró que la experiencia y la zona geográfica determinan la visión comercial de estos productos. Esto no ocurre en la innovación agrícola, donde las perspectivas sectoriales no influyeron en cómo deberían regularse las nuevas técnicas de mejoramiento. Los expertos también enfatizaron que la clave para maximizar el potencial de estas tecnologías es impulsando la transparencia regulatoria y el diálogo abierto.
Más información en Biotechnology Reports.

- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…
- Presentan el pangenoma del género Solanum, un avance clave para optimizar la calidad de tomates, papas y berenjenasUn estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan…
- Un nuevo mapa de ADN del pistacho podría crear mejores variedadesCalifornia produce el 99% de los pistachos del país, generando un valor económico cercano a los 3000 millones de dólares en el estado. Sin embargo, los pistachos han sido poco…
- La investigación genómica de la cebada silvestre allana el camino para cultivos resilientes al climaUn equipo internacional de científicos de Australia y China ha revelado el primer genoma a escala cromosómica de una especie de cebada silvestre. por la Universidad MurdochSus hallazgos ofrecen el potencial…