Las plantas poseen un sistema inmune muy parecido al de los humanos y los animales. Puede reconocer hongos patógenos por la quitina en sus paredes celulares, lo que desencadena la resistencia a las enfermedades.

Algunos hongos se esconden del sistema inmunitario de las plantas al convertir la quitina en quitosano. Investigadores de la Universidad de Münster (Alemania) han descubierto que las plantas pueden reaccionar a un cierto patrón en este quitosano, estimulando su sistema inmunológico.
Los quitosanos hacen que las plantas sean resistentes a las enfermedades, promueven su crecimiento y las protegen del calor o el estrés por sequía. Son cadenas de diferentes longitudes de la glucosamina de azúcar simple. Algunas de estas moléculas de azúcar llevan una molécula de ácido acético, pero otras no. Los quitosanos difieren en la longitud de la cadena y el número y distribución de residuos de ácido acético a lo largo de la cadena de azúcar. Los quitosanos bien caracterizados, ahora llamados quitosanos de segunda generación, se utilizan actualmente como base para nuevos productos como el bioestimulante de plantas “Kitostim”, que promueve el crecimiento y desarrollo de las plantas y las fortalece contra las enfermedades y el estrés por calor.
El equipo de Münster logró producir cadenas cortas de quitosano, los llamados oligómeros, con una disposición definida de moléculas de ácido acético y probó su bioactividad. Utilizaron células de arroz tratadas con oligómeros de quitosano para estimular su sistema inmunológico. Cuando utilizaron oligómeros de quitosano con cuatro unidades de azúcar tuvo un fuerte efecto inmunoestimulador. Se encontraron claras diferencias en la bioactividad entre los quitosanos con la misma longitud de cadena (cuatro) y el mismo número de residuos de ácido acético (uno) cuando diferían en la posición del residuo de ácido acético. Los investigadores están probando este tetrámero como un tipo de vacuna que estimula el sistema inmunológico natural de las plantas.
Más información en la nota de prensa de la Universidad de Münster.

- El estudio del genoma de las aves ofrece información sobre la evolución de las enfermedades pandémicasLa evolución es el motor de la naturaleza, que impulsa y configura el cambio genético y la diversidad que nos rodea. Charles Darwin, famoso por su teoría de la selección…
- Avanzando despacio pero con paso firme hacia la regulación de la edición genética en plantas en EuropaLa semana pasada, los representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea avalaron la propuesta del Consejo Europeo sobre la proposición legislativa para regular las nuevas técnicas genómicas…
- Tecnología de tijeras de edición genética optimizada para el mejoramiento de plantas mediante bioingenieríaDurante la última década, la tecnología CRISPR-Cas9 ha ganado un amplio reconocimiento como una influencia innovadora en el campo de la edición del genoma. Ella sirvió como catalizador de una…
- Descubren el mecanismo genético que regula el paso de la adolescencia a la adultez en insectosLa investigación, liderada por el Instituto de Biología Evolutiva, revela en la mosca Drosophila que la activación del gen E93 marca el inicio de la fase adulta y suprime los genes juveniles,…
- La proteína que ayuda a las plantas a sobrevivir al fríoA medida que las condiciones climáticas se vuelven cada vez más impredecibles, comprender cómo responden las plantas al frío es crucial para garantizar la resiliencia de los cultivos en el…
- Las células madre embrionarias felinas pioneras podrían transformar la medicina regenerativa veterinariaPor muy diferentes que parezcan, los humanos y los gatos tienen dolencias similares, pero en términos de atención sanitaria, la medicina regenerativa veterinaria no está tan avanzada. por la Universidad Metropolitana…