Las plantas poseen un sistema inmune muy parecido al de los humanos y los animales. Puede reconocer hongos patógenos por la quitina en sus paredes celulares, lo que desencadena la resistencia a las enfermedades.

Algunos hongos se esconden del sistema inmunitario de las plantas al convertir la quitina en quitosano. Investigadores de la Universidad de Münster (Alemania) han descubierto que las plantas pueden reaccionar a un cierto patrón en este quitosano, estimulando su sistema inmunológico.
Los quitosanos hacen que las plantas sean resistentes a las enfermedades, promueven su crecimiento y las protegen del calor o el estrés por sequía. Son cadenas de diferentes longitudes de la glucosamina de azúcar simple. Algunas de estas moléculas de azúcar llevan una molécula de ácido acético, pero otras no. Los quitosanos difieren en la longitud de la cadena y el número y distribución de residuos de ácido acético a lo largo de la cadena de azúcar. Los quitosanos bien caracterizados, ahora llamados quitosanos de segunda generación, se utilizan actualmente como base para nuevos productos como el bioestimulante de plantas “Kitostim”, que promueve el crecimiento y desarrollo de las plantas y las fortalece contra las enfermedades y el estrés por calor.
El equipo de Münster logró producir cadenas cortas de quitosano, los llamados oligómeros, con una disposición definida de moléculas de ácido acético y probó su bioactividad. Utilizaron células de arroz tratadas con oligómeros de quitosano para estimular su sistema inmunológico. Cuando utilizaron oligómeros de quitosano con cuatro unidades de azúcar tuvo un fuerte efecto inmunoestimulador. Se encontraron claras diferencias en la bioactividad entre los quitosanos con la misma longitud de cadena (cuatro) y el mismo número de residuos de ácido acético (uno) cuando diferían en la posición del residuo de ácido acético. Los investigadores están probando este tetrámero como un tipo de vacuna que estimula el sistema inmunológico natural de las plantas.
Más información en la nota de prensa de la Universidad de Münster.

- El secreto de la inmortalidad en las medusas fue descifrado por científicosAlcanzar la inmortalidad es lo que impulsó a las personas a lo largo de la mayor parte de su historia y sigue siendo el sueño supremo. Hay muchas leyendas y cuentos…
- Más allá de la cerveza y el pan: cómo las levaduras pueden ayudarnos a combatir el cambio climáticoLa levadura Saccharomyces cerevisiae se lleva utilizando desde hace siglos para elaborar de bebidas fermentadas como la cerveza y el vino, así como para la producción de pan. Por eso…
- Convertir las plantas en fábricas biológicasLa manipulación genética ha recorrido un largo camino. Los seres humanos han estado utilizando la manipulación genética durante milenios, mucho antes de que trabajáramos en batas de laboratorio. por Alex…
- Avance en el fitomejoramiento: Injerto y CRISPR móvil para la edición del genoma en plantasCientíficos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas están utilizando un giro innovador en la herramienta CRISPR, también conocida como «tijeras genéticas», para editar genomas de plantas, lo…
- Las mariposas migratorias tienen una mayor diversidad genéticaA pesar del riesgo de la migración, aquellas especies que lo hacen son genéticamente más ricas, lo que les ofrece una mayor adaptación ante cambios ambientales bruscos CSIC/DICYT Un estudio de…
- Esta super-planta biotecnológica realiza el trabajo de 30 plantas regulares limpiando el aire de tu casaEl futuro de la filtración de aire se está volviendo ecológico, literalmente. Una startup francesa, Neoplants, acaba de sacar al mercado su primera planta de interior (un tipo de enredadera)…