El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR) desarrolla una investigación para fabricar suelas y entresuelas de calzado con propiedades aromáticas y antimicrobianas a partir de residuos de café procedentes de la hostelería o la alimentación.
El CTCR ha detallado, en una nota, que la «preocupación por la sostenibilidad» es su seña de identidad y, por ello, centra una de sus líneas principales en la biotecnología, basada en este caso en el aprovechamiento de residuos para su reutilización en nuevos productos.
El objetivo de esta iniciativa es mantener la misma calidad, diseño y propiedades técnicas que en los productos no ecológicos.
En este sentido, se ha impulsado el proyecto «Coffee Grounds Shoes» que el CTCR desarrolla para la empresa Natural World, en el ámbito de las nuevas aplicaciones.
Así, esta investigación se ha centrado en la selección de la tipología del poso de café más idóneo, validando, hasta el momento, dos de los cinco tipos de café testados, recogidos de restaurantes riojanos.
Los primeros ensayos de actividad antibacteriana, realizados en los laboratorios, han permitido confirmar el alto nivel de inhibición de microorganismos, lo que les permitiría incorporar este elemento a las plantillas.
Europa es el principal consumidor de café y la principal fuente de generación de residuos, y solo en España el consumo de café asciende a 170.000 toneladas de café anuales, lo que equivale a un consumo per cápita de 3,9 kilo al año y 24.140 millones tazas al año, lo que supone una media de entre dos y tres tazas por adulto.
Este consumo supone la generación de una cantidad considerable de restos de café, que es un residuo abundante, barato y de fácil acceso.

- Estudios muestran que las praderas de pastos son beneficiosas para el combustible de aviación sostenible
- Un nuevo análisis identifica 13.000 genes presentes en todas las gramíneas
- Un estudio genómico mapea casi 60 millones de años de evolución y diversidad del género de la manzana
- La luz solar y los desechos de la caña de azúcar impulsan la producción de hidrógeno a un ritmo cuatro veces superior al de referencia para su comercialización
- Un estudio sobre agrovoltaica revela una posible solución a la competencia por la tierra entre la agricultura y la energía solar