Los cultivos transgénicos son una herramienta clave que no se puede descartar para eliminar el hambre y la desnutrición global; además, es una tecnología que permite una agricultura más productiva con prácticas agrícolas más sustentables.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se estima que en 2008 el número de personas con desnutrición crónica en el mundo aumentó a 821,6 millones, frente a 811,7 millones en 2017. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre Nutrición exhortan a todos los países y partes interesadas a trabajar como uno solo para eliminar el hambre y la desnutrición para 2030.
La agricultura sigue siendo predominantemente tradicional y la mayoría de los países africanos muestran una gran dependencia de la ayuda alimentaria, que representa una cuarta parte de todos los envíos mundiales de ayuda alimentaria. Revertir esta tendencia requiere intervenciones estratégicas que aumenten drásticamente la productividad agrícola, teniendo en cuenta las realidades y la diversidad de los sistemas agrícolas de África.
Se necesitan múltiples enfoques para luchar contra la pobreza y el hambre. En 2018, los cultivos biotecnológicos ocuparon 191,7 millones de hectáreas en el mundo, cultivadas por 17 millones de agricultores en 26 países (21 países en desarrollo y 5 países desarrollados). El área global con cultivos biotecnológicos ha aumentado de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 191.7 millones de hectáreas en 2018. Los cultivos transgénicos son una herramienta clave para cumplir estos objetivos, una tecnología que permite una agricultura más rentable con unas prácticas agrícolas más sostenibles.
A continuación se incluyen varios especiales del ISAAA en los que se analizan el papel de la biotecnología en la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo:
- Contributions of Agricultural Biotechnology in Alleviation of Poverty and Hunger
- Contribution of GM Technology to the Livestock Sector
- Communicating Crop Biotechnology

- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios…
- La levadura roja bioingenierizada convierte los desechos de madera en valiosos ácidos grasosLos residuos forestales podrían convertirse en un valioso ácido graso gracias a la levadura roja brillante creada por investigadores canadienses. Utilizando azúcar derivado de la madera como materia prima, se…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- El estudio del genoma de las aves ofrece información sobre la evolución de las enfermedades pandémicasLa evolución es el motor de la naturaleza, que impulsa y configura el cambio genético y la diversidad que nos rodea. Charles Darwin, famoso por su teoría de la selección…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Empresas brasileñas anuncian el lanzamiento al mercado de tilapia genéticamente editadaUna alianza entre dos empresas brasileñas presenta la primera tilapia editada genéticamente, una innovación revolucionaria destinada a optimizar el rendimiento y la eficiencia productiva del sector. La edición del genoma…