Un equipo de investigación colaborativo de las Universidades de Bristol y Essex anunció que han identificado dos períodos de tiempo específicos en los que la novedad genómica desempeñó un papel importante en la evolución de las plantas terrestres, lo que condujo a la multicelularidad, permitiendo que las plantas pudieran vivir fuera del agua.
Estas explosiones de novedad genómica les dieron a los científicos una mejor comprensión de la evolución de las plantas, ofreciendo una nueva visión de los orígenes de las plantas en la tierra.
Los científicos investigaron 208 genomas a través de una tubería de genómica evolutiva. Esto permitió a los científicos viajar 470 millones de años atrás e identificar qué genes ya estaban presentes en las primeras plantas terrestres en el momento en el que pasaron de crecer en el agua a hacerlo también en la tierra. Descubrieron que había dos “explosiones genéticas”, un término que los científicos utilizaron para describir un nivel de novedad genómica sin precedentes, en lugar de ocurrir a un nivel gradual como se pensaba anteriormente.
Afirman que la primera explosión ocurrió antes de que las plantas se adaptaran al crecimiento en la tierra y que esta explosión específica explica por qué las plantas son multicelulares. El segundo estallido concuerda con el origen de las plantas terrestres. Los genes evolucionados durante esta explosión están relacionados con la forma en que las plantas se adaptaron al medio ambiente terrestre. Estos hallazgos resaltan los procesos biológicos involucrados con la evolución de las plantas terrestres y enfatizan la importancia de las novedades genéticas conservadas en la diversificación de las plantas.
El equipo planea usar el mismo método para seguir estudiando genes involucrados en la tolerancia a la sequía. Según ellos, el método puede ayudarlos a identificar genes de resistencia a la sequía en los cultivos y puede conducir a la introducción de plantas sensibles a la desecación.
Más información en el comunicado de prensa de la Universidad de Bristol. El artículo completo está disponible en Current Biology.

- Un estudio genómico mapea casi 60 millones de años de evolución y diversidad del género de la manzanaUna nueva comparación y análisis de los genomas de las especies del género Malus, que incluye la manzana domesticada y sus parientes silvestres, reveló las relaciones evolutivas entre las especies…
- Cultivos transgénicos: ¿malos o buenos?Los criadores explican por qué Ghana necesita caupí modificado genéticamente. El caupí transgénico con resistencia a la polilla del frijol, una plaga dañina, reduce la necesidad de insecticidas en un…
- Descifran el genoma de la patata europea: los investigadores encuentran un pequeño acervo genético con grandes diferenciasLa papa es un alimento básico para más de 1300 millones de personas. Sin embargo, a pesar de su importancia para la seguridad alimentaria mundial, los éxitos en el mejoramiento…
- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…