A pesar de la creencia popular, la modificación genética no es algo nuevo hecho en laboratorios por el ser humano, sino un proceso muy antiguo que ya realizaba la misma naturaleza moviendo genes entre especies distintas. Este proceso permitió a las plantas moverse desde el ambiente acuático al terrestre.
La ingeniería genética de la naturaleza permitió a las plantas moverse del agua hacia la tierra, según un nuevo estudio realizado por un grupo internacional de científicos de Canadá, China, Francia, Alemania y Rusia.
“Este es uno de los eventos más importantes en la evolución de la vida en este planeta, sin el cual nosotros como especie no existiríamos”, dijo Gane Ka-Shu Wong, co-investigador y profesor de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Medicina y Odontología en la Universidad de Alberta. “El movimiento de la vida del agua a la tierra, llamado terrestre, comenzó con plantas y fue seguido por animales y luego, por supuesto, humanos. Este estudio establece cómo se llevó a cabo ese primer paso “.
El movimiento de las plantas del agua a la tierra fue posible cuando los genes de las bacterias del suelo se transfirieron a las algas a través de un proceso llamado transferencia horizontal de genes. A diferencia de la transferencia vertical de genes, como la transferencia de ADN de padres a hijos, la transferencia horizontal de genes ocurre entre diferentes especies.
Vida en tierra
“Durante cientos de millones de años, las algas verdes vivieron en ambientes de agua dulce que periódicamente se secaron, como pequeños charcos, lechos de ríos y rocas que gotean”, explicó Michael Melkonian, profesor de la Universidad de Duisburg-Essen en Alemania. “Estas algas se mezclaron y recibieron genes clave de las bacterias del suelo que las ayudaron a ellas y a sus descendientes a hacer frente al duro ambiente terrestre y eventualmente evolucionar hacia la flora de las plantas terrestres que vemos hoy“.
El estudio es parte de un proyecto internacional enfocado en secuenciar los genomas de más de 10,000 especies de plantas. El descubrimiento se realizó en el proceso de secuenciar dos algas particulares, una de ellas una nueva especie (Spirogloea muscicola) que se introdujo en la comunidad a través de esta publicación.
“El enfoque que utilizamos, la filogenómica, es un método poderoso para identificar el mecanismo molecular subyacente de la novedad evolutiva”, dijo Shifeng Cheng, primer autor e investigador principal del Instituto del Genoma Agrícola en Shenzhen, Academia China de Ciencias Agrícolas.
- Fuente: https://www.ualberta.ca/science/news/2019/november/plants-evolution-algae-bacteria
- Estudio: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(19)31169-9

- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios…
- La IA está cambiando el juego de las proteínas vegetalesDesde la nutrición personalizada hasta cadenas de suministro más sostenibles, apenas estamos empezando a descubrir el potencial de la IA en la agricultura y la producción alimentaria. Por Jean-Philippe Ral,…
- Un biosensor fluorescente rastrea el ARN de las plantas en tiempo real para mejorar los cultivos y la bioseguridadCientíficos del Laboratorio Nacional de Oak Ridge han desarrollado el primer método para detectar ácido ribonucleico, o ARN, en células vegetales mediante una técnica que produce una señal fluorescente visible.…
- Almidón de papa, materia prima para tinta especial que ayudaría a regenerar tejidosDesde hace décadas la tecnología 3D ha permitido materializar prototipos de edificios y maquinarias, y ahora incluso órganos que simulan los reales, lo que facilitaría las prácticas de médicos especialistas,…
- Alimentos y combustible que se autocultivan: las secuencias genómicas de cinco especies de lenteja de agua revelan la base de rasgos vegetales únicosEn las condiciones adecuadas, la lenteja de agua se autocultiva. Aguas residuales, estanques, charcos, pantanos… lo que sea. Si hay suficiente luz solar y dióxido de carbono, esta planta acuática…
- La levadura roja bioingenierizada convierte los desechos de madera en valiosos ácidos grasosLos residuos forestales podrían convertirse en un valioso ácido graso gracias a la levadura roja brillante creada por investigadores canadienses. Utilizando azúcar derivado de la madera como materia prima, se…