La compañía biotecnológica Cibus ha desarrollado tres nuevas variedades de colza modificada genéticamente capaces de aumentar el rendimiento del cultivo y reducir su impacto ambiental.
Los nuevos rasgos otorgan mayor fortaleza a la planta, reduciendo así la destrucción de las vainas. La planta de colza tiene tendencia a que sus vainas se abran antes de la cosecha y que se pierdan por tanto las semillas, reduciendo así el rendimiento hasta en un 40 por ciento. Estas variedades de colza modificadas genéticamente reducirían significativamente estas pérdidas.
Otra de las características es la resistencia a la Sclerotinia, una enfermedad conocida como “moho blanco” que puede llegar a reducir los rendimientos de la colza hasta en un 50 por ciento. Además, estas variedades también introducen un sistema mejorado de control de malezas, ya que la competencia por nutrientes y luz solar con las malezas por nutrientes puede llegar a reducir el rendimiento de la colza significativamente.
Las pruebas de campo del primer rasgo se completaron con éxito este otoño, mientras que los rasgos de control de malezas y “moho blanco” ya han superado las pruebas de invernadero y se espera que se sometan a pruebas de campo en la primavera y el verano de 2020. El científico Greg Gocal ha explicado que actualmente están trabajando en rasgos importantes para mejorar el cultivo de arroz, maíz, trigo, soja y patata para abordar las principales ineficiencias en los cultivos debido a enfermedades, insectos y malezas.
La colza es la segunda mayor fuente de proteínas del mundo, la tercera mayor fuente de aceite vegetal y uno de los cultivos más valiosos a nivel mundial.
Peter Beetham, director ejecutivo de Cibus, ha explicado que “la introducción de estos rasgos en un cultivo global importante como la colza beneficiará a los agricultores, los consumidores y el medio ambiente. La capacidad de agregar selectivamente estos rasgos es un avance que vemos liderando una cuarta revolución verde en la agricultura desde el siglo XIX, permitiendo que los cultivos equivalentes a la naturaleza mejoren las prácticas agrícolas mientras se considera el impacto ambiental para satisfacer las necesidades alimentarias de un crecimiento población”.

- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…
- Presentan el pangenoma del género Solanum, un avance clave para optimizar la calidad de tomates, papas y berenjenasUn estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan…
- Un nuevo mapa de ADN del pistacho podría crear mejores variedadesCalifornia produce el 99% de los pistachos del país, generando un valor económico cercano a los 3000 millones de dólares en el estado. Sin embargo, los pistachos han sido poco…