El mapa genético más completo del pimiento cultivado en España ha sido elaborado por científicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

El pimiento (Capsicum annuum) es uno de los cultivos vegetales más importantes en España. Sin embargo, hasta la fecha los estudios genéticos que se habían hecho sobre él habían sido de menor envergadura que otros realizados sobre otras solanáceas de relevancia como, por ejemplo, el tomate, la patata o la berenjena. En este estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Leandro Pereira, los investigadores analizaron una colección de 190 variedades de pimientos: 183 de especies cultivadas y 7 de formas silvestres.
Entre las variedades analizadas se encuentran todas las denominaciones de origen españolas y abarca desde los pimientos de tipo grueso y dulce (morrones) como el Pimiento Valenciano, Trompa de Vaca, Largo de Reus, Morrón de Fresno y Benavente, de Infantes, de Asar vascos… Incluidos tipos para conserva o procesado como Piquillos, Bierzo, Riojanos, Ñora/Bola de Murcia, Jaranda de la Vera, Gernika/choricero, Guindillas, Padrón, el Pimiento Amarillo de Mallorca o el Blanco de Villena…
Además, se analizaron tipos procedentes del Europa y Asia y del centro de domesticación de México y Estados Unidos: jalapeños, anchos/poblanos, pasillas, chiles serranos (forma cultivada más ancestral), chiltepines (forma silvestre), cayenas o chilhuacles, así como especies relacionadas de Sudamérica y el Caribe (C. chinense, C. frutescens y C. baccatum): habaneros y diversos ajíes.
“Este estudio proporciona información completa y relevante sobre el origen y las relaciones de las variedades locales españolas. Ayuda también a evitar fraudes, así como a hacer cruzamientos en programas de mejora, para conseguir pimientos prácticamente a la carta, por ejemplo, con más sabor, más color o mejor resistencia frente a patógenos o condiciones climáticas extremas”, destaca Adrián Rodríguez Burruezo, investigador del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universidad de Valencia y responsable del estudio, publicado en la revista especializada Horticulture Research.
Sus resultados permiten conocer hasta el más mínimo detalle de este cultivo, del que España es uno de los principales productores mundiales. Y lo que es más importante, establecen las bases para obtener nuevas variedades con mejores propiedades organolépticas e incluso más resistentes al cambio climático.

- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…
- Presentan el pangenoma del género Solanum, un avance clave para optimizar la calidad de tomates, papas y berenjenasUn estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan…