El mapa genético más completo del pimiento cultivado en España ha sido elaborado por científicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

El pimiento (Capsicum annuum) es uno de los cultivos vegetales más importantes en España. Sin embargo, hasta la fecha los estudios genéticos que se habían hecho sobre él habían sido de menor envergadura que otros realizados sobre otras solanáceas de relevancia como, por ejemplo, el tomate, la patata o la berenjena. En este estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Leandro Pereira, los investigadores analizaron una colección de 190 variedades de pimientos: 183 de especies cultivadas y 7 de formas silvestres.
Entre las variedades analizadas se encuentran todas las denominaciones de origen españolas y abarca desde los pimientos de tipo grueso y dulce (morrones) como el Pimiento Valenciano, Trompa de Vaca, Largo de Reus, Morrón de Fresno y Benavente, de Infantes, de Asar vascos… Incluidos tipos para conserva o procesado como Piquillos, Bierzo, Riojanos, Ñora/Bola de Murcia, Jaranda de la Vera, Gernika/choricero, Guindillas, Padrón, el Pimiento Amarillo de Mallorca o el Blanco de Villena…
Además, se analizaron tipos procedentes del Europa y Asia y del centro de domesticación de México y Estados Unidos: jalapeños, anchos/poblanos, pasillas, chiles serranos (forma cultivada más ancestral), chiltepines (forma silvestre), cayenas o chilhuacles, así como especies relacionadas de Sudamérica y el Caribe (C. chinense, C. frutescens y C. baccatum): habaneros y diversos ajíes.
“Este estudio proporciona información completa y relevante sobre el origen y las relaciones de las variedades locales españolas. Ayuda también a evitar fraudes, así como a hacer cruzamientos en programas de mejora, para conseguir pimientos prácticamente a la carta, por ejemplo, con más sabor, más color o mejor resistencia frente a patógenos o condiciones climáticas extremas”, destaca Adrián Rodríguez Burruezo, investigador del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universidad de Valencia y responsable del estudio, publicado en la revista especializada Horticulture Research.
Sus resultados permiten conocer hasta el más mínimo detalle de este cultivo, del que España es uno de los principales productores mundiales. Y lo que es más importante, establecen las bases para obtener nuevas variedades con mejores propiedades organolépticas e incluso más resistentes al cambio climático.

- Cepa de semilla de canola de China establece récord de rendimientoUna cepa de semilla de canola desarrollada por China logró un rendimiento de 419,95 kilogramos…
- Orgullosamente transgénico: La nueva agricultura molecular que desarrolla proteínas animales en cultivos agrícolasMoolec Science, la startup que ha desarrollado una plataforma de ‘cultivo molecular’ para producir plantas…
- Descubren genes que influyen en el tiempo de floración de los garbanzosEl garbanzo es una de las primeras plantas domesticadas del Medio Oriente y ahora uno…
- Investigadores egipcios desarrollan trigo transgénico resistente a la salinidad y la escasez de aguaLa Autoridad de Energía Atómica de Egipto, encabezada por el Dr. Amr El-Hajj, anunció que…
- Bélgica autoriza ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climáticoLas autoridades federales de Bélgica han concedido permiso para realizar tres nuevos ensayos de campo…
- El área de cultivo de caña de azúcar biotecnológica en Brasil se duplicará en 2022El Centro de Tecnología Canavieira (CTC) es el centro tecnológico de caña de azúcar más grande del…
Más historias
CRISPR ahora es posible en cucarachas
La investigación documenta la genética del ganado doméstico en las manadas modernas de bisontes
Cepa de semilla de canola de China establece récord de rendimiento