Un equipo de investigación de la Universidad de Toronto en Canadá probó con éxito una nueva estrategia para identificar recursos genéticos contra los patógenos de las plantas, como bacterias, hongos y virus, que infectan y destruyen los cultivos de alimentos en todo el mundo.
El equipo dirigido por David Guttman y Darrell Desveaux quería saber cómo las plantas se defienden contra los patógenos que causan enfermedades que evolucionan rápidamente, por qué la enfermedad es tan poco común incluso cuando las plantas están bajo el ataque continuo de estos patógenos altamente diversos y por qué las especies de cultivos domesticados son más susceptible a los ataques de patógenos que las especies silvestres.
Los científicos abordaron estas preguntas centrándose en cómo una sola planta puede combatir los ataques de un patógeno común, bacteriano y de cultivo. Lo hicieron al caracterizar primero la diversidad global de una clase importante de proteínas patógenas, llamadas efectores. Secuenciaron los genomas de aproximadamente 500 cepas de la bacteria Pseudomonas syringae, que causa enfermedades en casi todas las especies de cultivos principales. Identificaron aproximadamente 15.000 efectores de 70 familias distintas que redujeron al identificar 530 efectores que representan su diversidad global. Todos los efectores representativos se sintetizaron y se colocaron en una cepa dañina de P. syringae que causa la enfermedad al infectar Arabidopsis thaliana.
“Descubrimos que más del 11 por ciento de los efectores provocaban una respuesta inmune y que casi el 97 por ciento de todas las cepas de P. syringae portaban al menos un efector inmunitario”, dijo Desveaux. Agregó que también identificaron nuevos receptores inmunes de plantas que reconocen estos efectores y descubrieron que casi el 95 por ciento de todas las cepas de P. syringae pueden ser bloqueadas por solo dos receptores inmunes de A. thaliana.

- Para 2050, una granja promedio podrá generar un promedio de 4,1 millones de puntos de datos diariamenteLa población mundial ha alcanzado los 8 mil millones de personas y se proyecta que llegará a 9,7 mil millones en 2050, lo que aumentará la demanda de producción de…
- El tractor autónomo español cambia entre diferentes modos de dirección para maniobrarUn equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un tractor robótico autónomo con tres modos de dirección diferentes, lo que le permitirá moverse en línea recta, realizar giros de…
- El primer nanosensor de su tipo permite detectar hierro en tiempo real en las plantasLos investigadores han desarrollado un nanosensor fluorescente de infrarrojo cercano (NIR) capaz de detectar y diferenciar simultáneamente entre formas de hierro (Fe(II) y Fe(III)) en plantas vivas. por la Alianza Singapur-MIT…
- Inteligencia artificial (IA) sería una aliada en la reproducción de ñame silvestreAunque hasta ahora la reproducción de una especie silvestre de ñame que crece en Antioquia, Bolívar y Chocó era todo un misterio, un estudio apoyado en la IA reveló que,…
- Un estudio explora los desafíos y el futuro del mapeo de películas agrícolas de alta precisión y a gran escalaLas películas agrícolas son esenciales para aumentar la productividad de la tierra, pero su uso generalizado ha suscitado importantes preocupaciones ecológicas. Para abordar estos desafíos, el mapeo preciso de las…
- Una aplicación web identifica insectos en todo el mundo y en la granja.Un agricultor observa un insecto desconocido en una hoja. ¿Es un polinizador? ¿O una plaga? ¿Buenas noticias para la época de la cosecha? ¿O malas? ¿Hay que controlarlo? ¿O no?…