A pesar de la creencia popular, la modificación genética no es algo nuevo hecho en laboratorios por el ser humano, sino un proceso muy antiguo que ya realizaba la misma naturaleza moviendo genes entre especies distintas. Este proceso permitió a las plantas moverse desde el ambiente acuático al terrestre.
La ingeniería genética de la naturaleza permitió a las plantas moverse del agua hacia la tierra, según un nuevo estudio realizado por un grupo internacional de científicos de Canadá, China, Francia, Alemania y Rusia.
“Este es uno de los eventos más importantes en la evolución de la vida en este planeta, sin el cual nosotros como especie no existiríamos”, dijo Gane Ka-Shu Wong, co-investigador y profesor de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Medicina y Odontología en la Universidad de Alberta. “El movimiento de la vida del agua a la tierra, llamado terrestre, comenzó con plantas y fue seguido por animales y luego, por supuesto, humanos. Este estudio establece cómo se llevó a cabo ese primer paso “.
El movimiento de las plantas del agua a la tierra fue posible cuando los genes de las bacterias del suelo se transfirieron a las algas a través de un proceso llamado transferencia horizontal de genes. A diferencia de la transferencia vertical de genes, como la transferencia de ADN de padres a hijos, la transferencia horizontal de genes ocurre entre diferentes especies.
Vida en tierra
“Durante cientos de millones de años, las algas verdes vivieron en ambientes de agua dulce que periódicamente se secaron, como pequeños charcos, lechos de ríos y rocas que gotean”, explicó Michael Melkonian, profesor de la Universidad de Duisburg-Essen en Alemania. “Estas algas se mezclaron y recibieron genes clave de las bacterias del suelo que las ayudaron a ellas y a sus descendientes a hacer frente al duro ambiente terrestre y eventualmente evolucionar hacia la flora de las plantas terrestres que vemos hoy“.
El estudio es parte de un proyecto internacional enfocado en secuenciar los genomas de más de 10,000 especies de plantas. El descubrimiento se realizó en el proceso de secuenciar dos algas particulares, una de ellas una nueva especie (Spirogloea muscicola) que se introdujo en la comunidad a través de esta publicación.
“El enfoque que utilizamos, la filogenómica, es un método poderoso para identificar el mecanismo molecular subyacente de la novedad evolutiva”, dijo Shifeng Cheng, primer autor e investigador principal del Instituto del Genoma Agrícola en Shenzhen, Academia China de Ciencias Agrícolas.
- Fuente: https://www.ualberta.ca/science/news/2019/november/plants-evolution-algae-bacteria
- Estudio: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(19)31169-9

- La levadura roja bioingenierizada convierte los desechos de madera en valiosos ácidos grasosLos residuos forestales podrían convertirse en un valioso ácido graso gracias a la levadura roja brillante creada por investigadores canadienses. Utilizando azúcar derivado de la madera como materia prima, se…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- El estudio del genoma de las aves ofrece información sobre la evolución de las enfermedades pandémicasLa evolución es el motor de la naturaleza, que impulsa y configura el cambio genético y la diversidad que nos rodea. Charles Darwin, famoso por su teoría de la selección…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Lógica difusa para detectar falsas alarmas en las turbinas eólicasLa importancia que la energía eólica ha cobrado en las últimas décadas es incuestionable. Tanto es así que más de un 23 % de la electricidad total que se produce…
- Empresas brasileñas anuncian el lanzamiento al mercado de tilapia genéticamente editadaUna alianza entre dos empresas brasileñas presenta la primera tilapia editada genéticamente, una innovación revolucionaria destinada a optimizar el rendimiento y la eficiencia productiva del sector. La edición del genoma…