Un equipo de investigadores del INTA avanza en el desarrollo de un prototipo multipropósito, creado para cubrir todas las actividades de laboreo que se realizan en la chacra de los agricultores familiares. Versátil y de bajo costo, el dispositivo busca mejorar las prácticas productivas, realizarlas en menor tiempo y con mayor precisión.

En la Argentina, la agricultura familiar ocupa un rol central en la provisión y suministro de alimentos vinculados con la frutihorticultura. Solo en Capital Federal y el área metropolitana de Buenos Aires, unos cuatro mil agricultores cultivan las hortalizas y frutas frescas que todos los días consumen más de 14 millones de personas.
Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002, en el país “existen 67000 productores que utilizan tracción animal como fuente de energía para sus labores agropecuarias”. Por esto, un equipo de investigadores del INTA –integrado por especialistas del IPAF Región Pampeana, la Experimental Hilario Ascasubi y el Instituto de Ingeniería Rural– avanza en el desarrollo de un prototipo que pueda reemplazar la tracción animal por unidades de tracción motorizadas.
Chango es un microtractor con dos velocidades de avance y toma de fuerza de accionamiento independiente. Por su gran simplicidad de fabricación, está equipado con un motor de 4,5 HP de potencia y todos sus paquetes funcionales son de origen nacional.
“Con este diseño buscamos mejorar la eficiencia de los procesos productivos y conseguir mejores condiciones de trabajo”, señaló Juan Pablo D’Amico, investigador de la experimental Hilario Ascasubi del INTA, quien añadió: “Somos conscientes de que la tecnología promueve la humanización del trabajo y la mayor eficiencia de los sistemas productivos agropecuarios regionales”.
El prototipo multipropósito fue diseñado para para mecanizar labores estacionarias, como accionar moledoras o bombas, y labores dinámicas, como: manipulación, transporte y almacenamiento; aporte de fertilizante y agua; preparación y conservación del suelo; siembra y plantación y recolección, entre otras tareas.
De acuerdo con D’Amico, tipológicamente la estructura de la unidad se asemeja a la de un moto-cultivador. Sin embargo, la particularidad radica en que el motor y gran parte de los componentes de la transmisión se encuentran dentro de la circunferencia que describe la rueda. “Esta configuración genera el peso adherente necesario para la tracción y facilita la operación armoniosa del equipo”, explicó.
Entre otras ventajas, la configuración mono-rueda permite la adaptación a diversos tipos de labores y no genera inconvenientes en el ajuste de la trocha. Cuenta con dos marchas de avance, posee una toma de fuerza independiente y el diseño del chasis facilita la ubicación de una barra portaherramientas delantera y una trasera, ambas regulables en altura.
El carácter innovador del proyecto radica en la posibilidad de disponer de una unidad motriz versátil, de bajo costo de adquisición y muy bajo costo operativo –hasta 4.5 litros de nafta por hectárea, según datos de la empresa proveedora del motor–.
En este sentido, Sergio Justianovich –investigador del IPAF Pampeano– destacó que la particularidad constructiva del desarrollo radica en la gran simplicidad de fabricación. “Todos sus paquetes funcionales son de origen nacional, prescinde de componentes complejos de transmisión, lo que permite la fabricación descentralizada en talleres metalmecánicos de baja complejidad y genera un sustancial agregado de valor a los sectores industriales locales”, describió.

Mientras referentes del INTA trabajan en la generación de acuerdos de vinculación tecnológica con actores públicos y privados, los investigadores que participaron en el desarrollo avanzan con los ensayos de usabilidad (maniobrabilidad y mandos) en campo de productores.
De hecho, a mediados de diciembre de 2019, se realizó una jornada en la experimental Jorge Hirschhorn, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata –donde se encuentra la sede del IPAF Pampeano–, para que más de 40 productores familiares de la región conozcan el prototipo y los vean funcionar. Al final de la jornada, los agricultores destacaron las ventajas del equipo y advirtieron sobre las características a mejorar o cambiar de acuerdo a los usos productivos.
“Las pruebas de vibración y las de ruido en laboratorio, sumado a los ajustes de paquetes funcionales son fundamentales debido a que es la instancia en donde se sintetiza el diseño en base al desempeño del equipo y de cada componente”, resumió Justianovich.

- Los investigadores se inspiran en los hocicos de los cerdos para diseñar nuevas tecnologías de filtros de aireDesde el comienzo de la actividad creativa humana, la naturaleza ha servido como fuente de inspiración. Eso sigue siendo cierto para Saikat Basu, profesor asistente en el Departamento de Ingeniería Mecánica…
- Investigadores españoles secuencian el genoma del chirimoyo, clave para su mejora genéticaInvestigadores españoles secuenciaron el genoma del chirimoyo, planta originaria de Mesoamérica y muy apreciado como alimento desde tiempos precolombinos. Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora…
- Paella o sushi marciano: el arroz editado genéticamente puede crecer en el suelo de MarteEl suelo marciano es generalmente pobre para el cultivo de plantas, pero investigadores de la Universidad de Arkansas han utilizado CRISPR para crear arroz editado genéticamente que podría germinar y…
- Investigadores del USDA desarrollan tejido de algodón naturalmente resistente al fuegoInvestigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles auto-extinguibles cuando se exponen al fuego, lo cual reduce la…
- África intensifica el uso de transgénicos y biotecnología para enfrentar los desafíos climáticosSciDev Net.- Los científicos africanos dicen que están ampliando la investigación sobre cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) como el maíz y la mandioca para aumentar la seguridad alimentaria en el…
- Los sistemas de energía solar beneficiarán a los campos de bajo rendimientoEn Alemania se está implementando un importante proyecto agro-fotovoltaico. Tres sistemas de generación de energía solar a partir de paneles sobre las hileras de avena y espelta costaron un total de…