Consorcio internacional secuencia el genoma de la colza
Un consorcio internacional han secuenciado con éxito el genoma de la colza.

El consorcio, dirigido por Isobel Parkin, científica investigadora de Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC) y Andrew Sharpe, director de genómica y bioinformática del Global Institute for Food Security (de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), ha logrado un hito al secuenciar los genomas de 10 variedades diferentes de colza cultivadas en Canadá, Estados Unidos y en la Unión Europa. El ensamblaje del genoma y el mapeo completo se realizaron utilizando la tecnología DeNovoMAGIC.
“Tener el genoma de alta calidad de la colza es crucial para identificar los genes responsables de los rasgos comerciales clave”, explicó Parkin, que añadió que “este será un recurso fundamental para la investigación básica que se requiere para aumentar el rendimiento y los valores nutricionales de la colza”. El consorcio de investigación también incluirá el mapeo comparativo de las secuencias completas del genoma en un pangenoma.
La colza es un importante cultivo de aceite vegetal que se cultiva en aproximadamente 35 millones de acres en todo el mundo y con una fuerte presencia en los cultivos modificados genéticamente. En 2018 se cultivaron 10,1 millones de hectáreas de colza MG en todo el mundo. El aceite de colza se usa comúnmente en la producción de alimentos y en diversas aplicaciones industriales, incluido el biocombustible. El aumento de la productividad de la planta ampliará su uso para una amplia gama de aplicaciones, reemplazando los aceites vegetales y combustibles diesel de menor calidad.
Más información en la web de la Universidad de Saskatchewan.
Leer más
- Agricultores y científicos mexicanos se pronuncian en contra de la agenda anti-biotecnológica del gobiernoLos ataques continuos del gobierno mexicano contra los cultivos genéticamente modificados (GM), que resultaron más recientemente en la prohibición del maíz GM, han alimentado la preocupación entre muchos de los agricultores y científicos del país. Los agricultores están preocupados de…
- Aumentan los países que se benefician de los transgénicos y se duplican en ÁfricaUn total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019. África duplicó el número de países con cultivos transgénicos en fase comercial desde tres a seis en 2019. La alta tasa de adopción de estos cultivos en…
- Modificación genética duplica el rendimiento del algodón, y podría aplicarse a trigo, maíz y arrozEl algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree…
- Descubren nueva estrategia genética para desarrollar cultivos más tolerantes a la salinidadUn equipo de investigación del CRAG (España) logró desarrollar plantas más tolerantes a la salinización del suelo mediante la regulación de un grupo de genes, lo que abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades vegetales mejor adaptadas al cambio climático. CRAG…
- Científicos identifican el gen encargado del desarrollo de las espigas de la cebadaUn equipo de investigación internacional dirigido por el Instituto alemán Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK) ha identificado un gen que juega un papel decisivo en el desarrollo de las espigas de la cebada. Se…
- Investigadores identifican la genética detrás de un patógeno mortal para la avenaUn equipo de investigación internacional de la Universidad de Cornell, la Universidad de Australia Occidental y la Universidad Nacional de Australia ha identificado los mecanismos genéticos que permiten la producción de una toxina mortal llamada Victorina, el agente causal del…