Como una alternativa sustentable al plástico, dos alumnas de sexto semestre del CCH Oriente, de la UNAM, desarrollaron un bioplástico hecho a base de cáscara de mango con el que crearon popotes que se degradan en cuatro a seis meses y con un costo más económico que los comerciales.
![](https://mundoagropecuario.net/wp-content/uploads/2018/10/investigacion-y-desarrollo-mex.jpg)
Alondra López López e Itzel Paniagua Castro necesitaban un producto que cumpliera con ciertas características: dureza, buen aspecto, elasticidad, fuerza, vida útil y degradación; por lo que las cáscaras de mago frescas cumplieron con este objetivo.
“Analizamos y encontramos que la cáscara de mango tiene gran cantidad de celulosa y polifenoles, gracias a esta última sustancia no se observó crecimiento de hongos en nuestra propuesta de bioplástico”, detalló la estudiante Alondra López.
Para obtener este bioplástico, las alumnas puma rescataron los residuos de la cáscara de mango de cualquier tipo: manila, petacón o criollo, la mezclaron con agua y almidón para así obtener una masa que se pudiera moldear. Tras estudiar la acidez del material, descubrieron que el jugo de limón era fundamental para evitar la oxidación y mantener el color amarillo del mango. “Con el jugo de limón también lograron un bioplástico firme y flexible”, enfatizó la asesora de este proyecto escolar, la profesora Cecilia Espinoza Muñoz.
Una vez obtenida la masa moldeable, la colocaron para su secado en una plancha y, una vez obtenida la placa de bioplástico moldearon su prototipo: popotes. La investigación continuó hasta que descubrieron que si se recubren con baba de nopal son capaces de aguantar diferentes temperaturas de líquidos, los resultados puma son: 30 minutos en agua y 25 en refresco.
Este proyecto obtuvo el primer lugar del XXVII Concurso Universitario “Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación” en la categoría Diseño Innovador. Por lo que ahora, busca profundizar la investigación con el apoyo de los alumnos para perfeccionarla. “El apoyo de la UNAM es fundamental para dar a conocer las inquietudes y el talento de nuestros alumnos”, enfatizó Espinoza Muñoz.
Finalmente, la alumna Itzel Paniagua enfatizó el agradecimiento a la UNAM y, en particular, al CCH Oriente por el apoyo brindado para lograr este proyecto escolar, “la investigación es muy importante debemos seguir contribuyendo a hacer proyectos que mejoren el medio ambiente”. (Agencia ID)
![](https://mundoagropecuario.net/wp-content/uploads/2024/04/leer-4-4-24.jpg)
- Las cáscaras de arroz quemadas podrían ayudar a las baterías a almacenar más cargaUna inspección más detallada de las cenizas de las cáscaras de arroz quemadas, la capa exterior dura de los granos de arroz, reveló una forma de carbono que podría casi…
- Convertir restos de comida en plásticos biodegradables de un solo usoLos investigadores están utilizando bacterias que comen restos de comida para crear un nuevo tipo de plástico totalmente biodegradable que reduce los residuos y podría ser menos costoso de fabricar…
- Encuentran en la cáscara del café compuestos con gran potencial para la industria agroalimentariaAzúcares, ácido fólico y ácido levulínico –elementos esenciales para diferentes usos en la industria farmacéutica, química y alimenticia– fueron los principales compuestos extraídos de la cáscara de café, la cual…
- Obtienen polvos solubles con propiedades antiinflamatorias a partir de la pulpa de la cáscara del caféEl nuevo producto, desarrollado por un equipo del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM), se basa en aprovechar un residuo del café CSIC/DICYT Un equipo de científicos del…
- Cascarilla de cacao, de residuo de la industria chocolatera a materia prima para la obtención de bioplásticosEl estilo de vida de la sociedad actual conlleva un continuo incremento del consumo de cacao y sus derivados. Amanda Laca Pérez, Universidad de Oviedo; Adriana Laca Pérez, Universidad de…
- Un método permite obtener colorantes y enzimas de cáscaras de naranjas desechadas en la industriaEs un proceso desarrollado por investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, junto a colaboradores de Chile y México, y resulta en materias primas de bajo costo y disminución…