Un nuevo catalizador descompone el CO2 en químicos útiles más rápido y barato que el método estándar, y sus creadores creen que puede permitir la conversión eficiente de este gas en combustible.
El dióxido de carbono es un gas estable y abundante. De hecho, es demasiado abundante, y el dióxido de carbono adicional en la atmósfera está cambiando el clima del planeta. Sabiendo esto, muchos químicos están trabajando en formas eficientes de convertir el dióxido de carbono en otros productos útiles. Pero la estabilidad del dióxido de carbono hace que esto sea difícil.
La mejor técnica existente para romper electroquímicamente el dióxido de carbono en pedazos que reaccionen químicamente utiliza un catalizador hecho de platino. Pero el platino es un metal raro y muy costoso.
Ahora, un equipo de investigadores dirigido por Yongtao Meng, un exestudiante graduado de la Universidad de Connecticut en el laboratorio del director del Instituto de Ciencia de Materiales Steve Suib y ahora investigador en la Universidad de Stanford, ha encontrado una mejor manera. Han creado una célula electroquímica llena de un catalizador poroso y espumoso hecho de níquel y hierro. Ambos metales son baratos y abundantes.
Cuando el gas de dióxido de carbono ingresa a la célula electroquímica, y se aplica un voltaje, el catalizador ayuda al dióxido de carbono (un átomo de carbono con dos oxígenos) a romper el oxígeno para formar monóxido de carbono (un átomo de carbono con un oxígeno). El monóxido de carbono es muy reactivo y un precursor útil para fabricar muchos tipos de productos químicos, incluidos plásticos y combustibles como la gasolina.
Un 100% de eficiencia
El nuevo catalizador de níquel-hierro no solo funciona bien; en realidad es más eficiente que el costoso proceso de platino que podría reemplazar. La célula electroquímica que utiliza el catalizador de níquel-hierro obtiene casi el 100% de eficiencia.
“Es casi inaudito. Por lo general, en un buen sistema obtendrás del 90% al 95% de eficiencia, pero puede que no sea estable, que no funcione con el mismo bajo voltaje o que no sea barato”, dice Suib. Este proceso tiene todo eso.
El laboratorio de Suib utilizó microscopía electrónica de transmisión de barrido para mapear secciones transversales del nuevo catalizador de níquel-hierro, revelando su estructura interna. Técnicamente es un carbonato de hidróxido de níquel hierro, con una estructura porosa que permite que el gas de dióxido de carbono fluya a través de él. El trabajo de microscopía de Suib mostró que el catalizador permaneció intacto y no se degradó con el uso.
El siguiente paso en el proceso es ver si puede ampliarse, fabricarse a granel y probarse en situaciones industriales como plantas de energía que producen grandes cantidades de dióxido de carbono como producto de desecho.
Fuente: rtve.es / EP

- Un nuevo análisis identifica 13.000 genes presentes en todas las gramíneasUn nuevo proceso de biología computacional ha mapeado más de 13.000 grupos de genes codificadores de proteínas conservados en gramíneas, lo que ofrece una herramienta poderosa para los investigadores que…
- Un estudio genómico mapea casi 60 millones de años de evolución y diversidad del género de la manzanaUna nueva comparación y análisis de los genomas de las especies del género Malus, que incluye la manzana domesticada y sus parientes silvestres, reveló las relaciones evolutivas entre las especies…
- La luz solar y los desechos de la caña de azúcar impulsan la producción de hidrógeno a un ritmo cuatro veces superior al de referencia para su comercializaciónUn equipo de investigadores dirigido por los profesores Seungho Cho y Kwanyong Seo de la Escuela de Energía e Ingeniería Química de la UNIST, en colaboración con el equipo del…
- Un estudio sobre agrovoltaica revela una posible solución a la competencia por la tierra entre la agricultura y la energía solar¿Pueden la agricultura y la energía solar trabajar juntas en lugar de competir? por la Universidad Politécnica de MilánUn estudio dirigido por Maddalena Curioni, Nikolas Galli, Giampaolo Manzolini y Maria Cristina…
- Cultivos transgénicos: ¿malos o buenos?Los criadores explican por qué Ghana necesita caupí modificado genéticamente. El caupí transgénico con resistencia a la polilla del frijol, una plaga dañina, reduce la necesidad de insecticidas en un…
- Crean un tratamiento de aguas subterráneas contaminadas basado en microalgasUn proyecto español ha desarrollado un sistema basado en microalgas y bacterias, combinadas con biofiltros verticales, que elimina hasta el 98 % de nitratos y más del 90 % de…