La edición del genoma podría ser un enfoque alternativo para mejorar el contenido de vitamina A en los cultivos, según se desprende de un estudio de la Organización Nacional japonesa de Investigación Agrícola y Alimentaria y de la Universidad de la Prefectura de Ishikawa en Japón.

El betacaroteno, un precursor de la vitamina A, es un objetivo vital para la biofortificación de los cultivos con el objetivo de abordar el problema de la deficiencia de vitamina A prevalente en los países en desarrollo. En un estudio anterior, se informó de que la expresión dominante de las variantes de empalme en el gen Orange (Or) causa la acumulación de betacaroteno en la cuajada de coliflor.
En el estudio actual se centraron en el gen naranja del arroz (Osor) y probaron si podían aumentar el contenido de betacaroteno del callo del arroz usando CRISPR-Cas9. El callo transformado se volvió naranja, lo que indica hiperacumulación de betacaroteno. Los análisis moleculares indicaron que los callos de color naranja son causados por una gran cantidad de transcripciones de Osor dentro del marco, mientras que la mutación fuera del marco no se asoció con el color naranja.
Con base en los hallazgos, los investigadores concluyeron que la modificación genética dirigida del gen Osor, usando la edición del genoma mediada por CRISPR-Cas9, conduce a la fortificación de betacaroteno en los callos de arroz. Hasta la fecha, el arroz dorado, que acumula β-caroteno en el endospermo del arroz, se ha desarrollado mediante enfoques transgénicos convencionales. Esto presenta un enfoque alternativo para mejorar la acumulación de betacaroteno en los cultivos.
El artículo ha sido publicado en Rice.

- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…
- Presentan el pangenoma del género Solanum, un avance clave para optimizar la calidad de tomates, papas y berenjenasUn estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan…
- Un nuevo mapa de ADN del pistacho podría crear mejores variedadesCalifornia produce el 99% de los pistachos del país, generando un valor económico cercano a los 3000 millones de dólares en el estado. Sin embargo, los pistachos han sido poco…
- La investigación genómica de la cebada silvestre allana el camino para cultivos resilientes al climaUn equipo internacional de científicos de Australia y China ha revelado el primer genoma a escala cromosómica de una especie de cebada silvestre. por la Universidad MurdochSus hallazgos ofrecen el potencial…