Científicos de la Universidad de Würzburg (Alemania) están explorando la capacidad de las plantas para almacenar más dióxido de carbono, lo que posiblemente pueda ralentizar el cambio climático, según han publicado en Trends in Biotechnology.
El dióxido de carbono excesivo liberado a través de la respiración del suelo y la vegetación que las plantas no son capaces de absorber a través de la fotosíntesis alimenta el calentamiento global. Los investigadores han realizado un estudio en plantas con metabolismo modificado, permitiéndoles absorber dióxido de carbono residual de manera más eficiente.
Inicialmente, utilizaron cálculos complejos para comprender si las plantas podían modularse para fijar más dióxido de carbono. Combinaron dos estrategias para modular el metabolismo de la célula vegetal y descubrieron que la combinación puede permitir que las plantas absorban cinco veces más dióxido de carbono que en el estado normal. El siguiente paso es probar sus cálculos teóricos en plantas de tabaco y Arabidopsis.
Cada año, se libera un promedio de 120 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) en todo el mundo a través de la respiración del suelo y la vegetación. Las plantas son capaces de absorber casi 123 gigatoneladas a través de la fotosíntesis en el mismo período. Pero a medida que los humanos liberan otras diez gigatoneladas de dióxido de carbono en este ciclo, principalmente al quemar combustibles fósiles como el petróleo crudo y el gas natural, hay siete gigatoneladas de CO2 sobrantes. “Estas siete gigatoneladas son nuestro gran problema”, afirma Thomas Dandekar, quien ocupa la Cátedra de Bioinformática en la Universidad de Würzburg. “Alimentan el calentamiento global y hacen que las temperaturas globales aumenten a un ritmo alarmante”.
Adaptarse a un clima cambiante es actualmente aún más importante para países fuera de Europa que para Alemania, explican los científicos. Las consecuencias ya se notan claramente, especialmente en los Emiratos Árabes Unidos. Según los pronósticos del modelo, los investigadores del clima advierten de que las temperaturas en las principales ciudades del Golfo Pérsico podrían aumentar a 50 o incluso 60 grados centígrados. Tales niveles de temperatura serían insoportables incluso para los estándares árabes. Curiosamente los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre los países con las mayores emisiones de dióxido de carbono per cápita del mundo.

- Avanzando despacio pero con paso firme hacia la regulación de la edición genética en plantas en EuropaLa semana pasada, los representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea avalaron la propuesta del Consejo Europeo sobre la proposición legislativa para regular las nuevas técnicas genómicas…
- Tecnología de tijeras de edición genética optimizada para el mejoramiento de plantas mediante bioingenieríaDurante la última década, la tecnología CRISPR-Cas9 ha ganado un amplio reconocimiento como una influencia innovadora en el campo de la edición del genoma. Ella sirvió como catalizador de una…
- Descubren el mecanismo genético que regula el paso de la adolescencia a la adultez en insectosLa investigación, liderada por el Instituto de Biología Evolutiva, revela en la mosca Drosophila que la activación del gen E93 marca el inicio de la fase adulta y suprime los genes juveniles,…
- La proteína que ayuda a las plantas a sobrevivir al fríoA medida que las condiciones climáticas se vuelven cada vez más impredecibles, comprender cómo responden las plantas al frío es crucial para garantizar la resiliencia de los cultivos en el…
- Las células madre embrionarias felinas pioneras podrían transformar la medicina regenerativa veterinariaPor muy diferentes que parezcan, los humanos y los gatos tienen dolencias similares, pero en términos de atención sanitaria, la medicina regenerativa veterinaria no está tan avanzada. por la Universidad Metropolitana…
- Un estudio revela el papel esencial de una proteína en la compactación del ADN de las plantasEl CSIC encuentra un elemento clave en el desarrollo y la regulación genética de las plantas CSIC/DICYT Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto…