Un equipo de investigadores de España, Alemania y Francia ha identificado el interruptor genético ENO (número excesivo de órganos florales) como un regulador de la fruta del tomate.
por Bob Yirka, Phys.org
En su artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences , el grupo describe su uso de secuenciación de genes y técnicas de edición que les permitieron identificar el cambio de genes que está involucrado en la determinación del tamaño de la fruta.
Investigaciones anteriores han demostrado que el tomate doméstico moderno es considerablemente más grande que sus ancestros nativos, quizás 100 veces más grande. El tomate fue domesticado por primera vez hace aproximadamente 10.000 años en América del Sur y se ha convertido en un alimento básico en la dieta humana en todo el mundo. En este nuevo esfuerzo, los investigadores buscaron aprender más sobre los cambios que ha sufrido el tomate para permitirle crecer a un tamaño tan grande.
Los investigadores comenzaron con el conocimiento de que el tamaño de la fruta en los tomates está determinado por la cantidad de carpelos en una flor, lo que conduce a la cantidad de compartimientos de semillas que crecen para convertirse en parte de la fruta. Investigaciones previas también han demostrado que las acciones de las mutaciones fasciadas y del número de lóbulos explican el desarrollo de cultivares que tienen más de ocho lóculos. Para aprender más sobre otros factores genéticos que han llevado a una fruta más grande, los investigadores secuenciaron el genoma del tomate y también utilizaron la edición CRISPR-Cas9 para aislar una proteína involucrada en el crecimiento de ENO (un factor de transcripción que se une a secuencias de ADN específicas) . Eso les permitió ver que ENO es un regulador de frutas que puede hacer su trabajo regulando WUSCHEL (una vía de señalización) expresión génica que resulta en restringir la producción de células madre de una manera específica de la flor. También encontraron que se seleccionó una mutación en el promotor ENO durante el largo proceso de domesticación, lo que resultó en un tamaño de fruta más grande. Más específicamente, descubrieron que las mutaciones en ENO resultaron en la creación de más cavidades que albergan semillas.
Los investigadores sugieren su identificación de un interruptor genético como regulador del tamaño de la fruta y sus mutaciones probablemente explican cómo el tomate aumentó de tamaño durante la domesticación.

cerasiforme (B); variedades domesticadas de S. lycopersicum (CF); lc mutante (D); lc y fasmutante (E); eno mutante (F). Crédito: Fernando J. Yuste-Lisbona, Sandra Bretones y Rafael Lozano


- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…
- Presentan el pangenoma del género Solanum, un avance clave para optimizar la calidad de tomates, papas y berenjenasUn estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan…
- Un nuevo mapa de ADN del pistacho podría crear mejores variedadesCalifornia produce el 99% de los pistachos del país, generando un valor económico cercano a los 3000 millones de dólares en el estado. Sin embargo, los pistachos han sido poco…
- La investigación genómica de la cebada silvestre allana el camino para cultivos resilientes al climaUn equipo internacional de científicos de Australia y China ha revelado el primer genoma a escala cromosómica de una especie de cebada silvestre. por la Universidad MurdochSus hallazgos ofrecen el potencial…