Un prototipo de producción de plantas con luz artificial para cultivar alfalfa


Proyecto para desarrollar cultivos en ambientes controlados y brindar una solución de seguridad alimentaria


UNAL/DICYT En un proceso conocido en el mundo como “fábrica de plantas artificiales”, este prototipo de producción de plantas con luz artificial (PFAL), permitiría cultivar la alfalfa en ambientes controlados y brindarles una solución de seguridad alimentaria para la producción agropecuaria a los habitantes del Alto Putumayo, en el sur del país. Este prototipo, creado por el investigador Belarmino Segura Giraldo, profesor del Departamento de Física y Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, junto con su grupo de colaboradores, busca proveer de este alimento a las comunidades de la región, para el levante de especies menores.

El PFAL, uno de los proyectos financiados por UN Innova, permitirá transferir conocimiento y beneficios a la Institución Educativa Sucre, en el municipio de Colon en el Alto Putumayo. “El dispositivo permite estimular la semilla hasta el desarrollo de la planta con una luz artificial, beneficiándola en todos sus momentos de gestación. En el proceso de la germinación, la planta es alimentada a través de los fotoperiodos con luz artificial de longitud de onda en el rango de mayor eficiencia de absorción de luz para este tipo de plantas que se encuentra entre 420-470 y 650-700 nanómetros (nm), menciona el investigador.

Un sistema PFAL consiste en un espacio cerrado, de preferencia aislado térmicamente, equipado con dispositivos de luz artificial, acondicionadores de aire, unidad proveedora de CO2, unidad controladora y proveedora de solución nutriente. El diseño del sistema PFAL tiene como objetivos maximizar la cantidad de plantas producidas al usar la mínima cantidad de recursos, generar la mayor eficiencia en el uso de recursos, minimizar la expulsión de contaminantes y optimizar los costos para que permitan alcanzar los objetivos anteriores.

La alfalfa es un recurso fundamental para la producción agropecuaria en las regiones del mundo por su adaptabilidad, calidad nutritiva, producción de forraje, crecimiento, perennidad, plasticidad y capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico. Estos atributos la convierten en una especie esencial para muchos sistemas de producción agropecuaria, desde los intensivos de corral que la incluyen en la dieta animal como forraje cosechado y procesado.

En Colombia la alfalfa, que crece entre 40 y 100 cm, se cultiva como remplazo del pasto para poder alimentar al ganado. Se da en climas cálidos a temperaturas entre los 15 y 25 °C, se demora en germinar de 8 a 12 días y el primer corte se puede cosechar después de los 60 o 65 días.

“Desde hace algún tiempo venimos trabajando con esta comunidad en el desarrollo de un prototipo para producir a escala alfalfa de buena calidad, con características nutricionales altas, en menor tiempo y a un bajo costo, y de esta forma contribuir en la solución a esta problemática”, afirma el docente Segura.

Beneficios y utilidades


Señala además que “este prototipo hace que la alfalfa crezca diferente a lo que se puede tener en campo abierto o a la intemperie, donde estamos expuestos a cambios climáticos fuertes a disposición de los rayos de luz pesada que pueden beneficiar o perjudicar el crecimiento de la planta”.

“La idea es darle al cultivo de alfalfa la cantidad e intensidad de luz necesaria para que se pueda desarrollar en cada una de sus etapas. Le damos los nutrientes necesarios, la hidratación, y además le suministramos las horas de descanso (bajando la intensidad de la luz), o sea que la planta crecerá en un ambiente totalmente controlado”.

“En este prototipo también se pueden cultivar plantas como brócoli, apio y coliflor, entre otras, pues la finalidad es que se puedan producir cualquier tipo de planta que se requiera en alguna región de Colombia para mejorar las condiciones de la región y la comunidad”.

UNAL transfiere conocimiento


La transferencia tecnológica del prototipo a la Institución Educativa Sucre se constituye en una plataforma de motivación, conocimiento, experimentación e investigación de los estudiantes de educación media y los grupos de investigación del programa Ondas.

La modalidad técnica, agropecuaria y empresarial de esta institución posibilita la apropiación y el uso de nuevo conocimiento para beneficiar el desarrollo tecnológico y la innovación productiva de la cadena láctica, cárnica y de especies menores en la región”.

“De esta manera, la UNAL está cumpliendo con sus objetivos misionales que son prestar ayuda a la comunidad e impartir conocimiento a las regiones apartadas del país”, concluye el investigador.