La compañía biotecnológica Cibus ha desarrollado tres nuevas variedades de colza modificada genéticamente capaces de aumentar el rendimiento del cultivo y reducir su impacto ambiental.
Los nuevos rasgos otorgan mayor fortaleza a la planta, reduciendo así la destrucción de las vainas. La planta de colza tiene tendencia a que sus vainas se abran antes de la cosecha y que se pierdan por tanto las semillas, reduciendo así el rendimiento hasta en un 40 por ciento. Estas variedades de colza modificadas genéticamente reducirían significativamente estas pérdidas.
Otra de las características es la resistencia a la Sclerotinia, una enfermedad conocida como “moho blanco” que puede llegar a reducir los rendimientos de la colza hasta en un 50 por ciento. Además, estas variedades también introducen un sistema mejorado de control de malezas, ya que la competencia por nutrientes y luz solar con las malezas por nutrientes puede llegar a reducir el rendimiento de la colza significativamente.
Las pruebas de campo del primer rasgo se completaron con éxito este otoño, mientras que los rasgos de control de malezas y “moho blanco” ya han superado las pruebas de invernadero y se espera que se sometan a pruebas de campo en la primavera y el verano de 2020. El científico Greg Gocal ha explicado que actualmente están trabajando en rasgos importantes para mejorar el cultivo de arroz, maíz, trigo, soja y patata para abordar las principales ineficiencias en los cultivos debido a enfermedades, insectos y malezas.
La colza es la segunda mayor fuente de proteínas del mundo, la tercera mayor fuente de aceite vegetal y uno de los cultivos más valiosos a nivel mundial.
Peter Beetham, director ejecutivo de Cibus, ha explicado que “la introducción de estos rasgos en un cultivo global importante como la colza beneficiará a los agricultores, los consumidores y el medio ambiente. La capacidad de agregar selectivamente estos rasgos es un avance que vemos liderando una cuarta revolución verde en la agricultura desde el siglo XIX, permitiendo que los cultivos equivalentes a la naturaleza mejoren las prácticas agrícolas mientras se considera el impacto ambiental para satisfacer las necesidades alimentarias de un crecimiento población”.

- Un estudio genómico mapea casi 60 millones de años de evolución y diversidad del género de la manzanaUna nueva comparación y análisis de los genomas de las especies del género Malus, que incluye la manzana domesticada y sus parientes silvestres, reveló las relaciones evolutivas entre las especies…
- Cultivos transgénicos: ¿malos o buenos?Los criadores explican por qué Ghana necesita caupí modificado genéticamente. El caupí transgénico con resistencia a la polilla del frijol, una plaga dañina, reduce la necesidad de insecticidas en un…
- Descifran el genoma de la patata europea: los investigadores encuentran un pequeño acervo genético con grandes diferenciasLa papa es un alimento básico para más de 1300 millones de personas. Sin embargo, a pesar de su importancia para la seguridad alimentaria mundial, los éxitos en el mejoramiento…
- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacteriano