Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon tortillas de cebada cuya característica principal es que posee un índice glucémico (capacidad de elevar los niveles de glucosa) mucho menor que la de maíz, de manera puede ser consumida por pacientes con diabetes.
Los especialistas de la Escuela Superior de Medicina (ESM) decidieron desarrollar esta alternativa nutricional porque la cebada permite disminuir la absorción de glucosa, en virtud de que las enzimas de las microvellosidades de los intestinos humanos no pueden hidrolizar los componentes beta glucósidos de los polisacáridos presentes en el cereal.
La cebada aporta múltiples beneficios al organismo, por ejemplo, vitaminas del grupo B (ácido fólico y colina), vitamina K y es buena fuente de potasio, magnesio y fósforo. Su mayor virtud es la riqueza en oligoelementos, como hierro, azufre, cobre, zinc, manganeso, cromo, selenio, yodo y molibdeno.
Además, a diferencia del maíz y el trigo, la cebada contiene lisina, un aminoácido esencial para la síntesis de masa muscular y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Entonces, la Maltitortilla Glucofixed es un alimento ideal para personas con padecimientos crónico-degenerativos como diabetes, sobrepeso, obesidad y problemas gastrointestinales, así como para individuos con estados carenciales de nutrientes, población geriátrica con deficiente motilidad intestinal. Por sus nutrientes además favorece el crecimiento sano de los niños.
A decir de sus creadores, la cebada es un cereal desaprovechado en la industria, pues sólo se usa como alimento para ganado y en la elaboración de productos de fermentación alcohólica (cerveza). También con la malta que se extrae del grano se fabrica el whisky, jarabes y sustitutos de café.
Po si fuera poco, la cebada cereal contiene un compuesto denominado hordenina que actúa como antiséptico natural a nivel intestinal y estimula los receptores dopaminérgicos, los cuales entre otras funciones juegan un papel en la sensación de bienestar y en el estado de ánimo de las personas.
Los catedráticos e investigadores participantes del proyecto son Gustavo Acosta Altamirano, Gabriela Cortés Moreno, Eleazar Lara Padilla y Ana María González Farías, apoyados por las pasantes de la carrera de nutrición, Ladys Moreno Galicia y Marlene Hernández Hernández.
El principal de ellos fue encontrar y estandarizar la formulación exacta para obtener tortillas con la textura, sabor y consistencia adecuadas, lo cual requirió de múltiples ensayos.
Los científicos del IPN iniciarán el proceso de patente del producto para hacer llegar sus beneficios al mayor número posible de personas.
“Es una innovación en la que somos pioneros. Definitivamente impactará en la nutrición de los mexicanos y contribuirá a reducir los índices de obesidad, por lo que no sólo nos avocaremos a la producción de tortilla, sino que con la fórmula obtenida también elaboraremos otros alimentos de consumo popular, como tamales y productos de panificación”, sostuvo Acosta Altamirano. (Agencia ID)

- Sellado con un beso: los científicos estudian si el muérdago puede usarse como pegamento quirúrgicoLos investigadores están estudiando el poder curativo del muérdago para ver si se puede utilizar como un pegamento quirúrgico de alta calidad. por la Universidad de Essex El equipo de la…
- ¡Cáscara de papa! algunos de sus compuestos unidos a la aspirina reducirían coágulos en la sangreEn la papa sabanera o pastusa que usted compra en el supermercado y que se cultiva en los campos del país hay dos compuestos capaces de disminuir los coágulos de…
- Los investigadores desarrollan una mejor manera de producir analgésicos a partir de árbolesCientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison han desarrollado una forma rentable y ambientalmente sostenible de fabricar un popular analgésico y otros productos valiosos a partir de plantas en lugar de…
- Las cáscaras de cebolla son una materia prima prometedora para preparados médicosEl procesamiento industrial de las cebollas genera grandes cantidades de residuos agrícolas, compuestos principalmente de cáscaras secas, que se queman o se eliminan en vertederos, aunque pueden utilizarse con éxito…
- La cera de sorgo se está convirtiendo en una nueva fuente de materia prima para la industria alimentaria y cosméticaEntre los cultivos para biocombustibles, como el miscanus o el sauce, se encuentra el llamado sorgo bioenergético, una variedad cuyo tamaño ha sido aumentado por los obtentores hasta los 5,5…
- Revolucionario proyecto científico busca combatir enfermedades neurodegenerativas con extracto de borra de caféLa investigación tiene como objetivo principal obtener un extracto con propiedades neuroprotectoras que pueda ser usado en suplementos alimenticios. En un esfuerzo conjunto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso…