Con ingeniería genética se activaron genes de acumulación de pimentos y antocianinas que se encuentran desactivados en los tomates cultivados.
Un grupo de investigadores del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China ha desarrollado un tomate púrpura modificado genéticamente (GM, o transgénico) rico en antocianinas, un grupo de pigmentos que aumentan los niveles de antioxidantes y que proporcionan los colores púrpura, rojo o azul de muchas frutas y verduras.
Algunos estudios sugieren que el consumo de estos antioxidantes en la dieta puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de padecer cáncer.
Aunque la mayoría de las variedades de tomate no producen antocianinas en el fruto, la variedad de tomate púrpura Indigo Rose muestra en su piel una acumulación del pigmento que es dependiente de la luz. Para lograrlo, los investigadores identificaron los genes relacionados con el proceso de acumulación de antocianinas tanto en la piel como en la pulpa del tomate, observando, además, que un gen regulador maestro (SlAN2) responsable de la acumulación de pigmentos en el fruto estaba desactivado (no funcional) en tomates cultivados modernos.
Mediante ingeniería genética se expresó un gen SlAN2 funcional en un cultivo de tomate condujo a la activación de toda la ruta de biosíntesis de antocianinas y a altos niveles de acumulación de antocianinas tanto en la piel como en la pulpa del fruto.
A través de la revelación del mecanismo de síntesis de la antocianina, también se aportaron nuevas ideas y enfoques técnicos para la mejora de los cultivos, según Li Chuanyou, líder de la investigación.
El estudio ha sido publicado en la revista Molecular Plant.
- Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-11/12/c_138549217.htm
- Estudio: https://www.cell.com/molecular-plant/fulltext/S1674-2052(19)30336-3

- Un estudio genómico mapea casi 60 millones de años de evolución y diversidad del género de la manzanaUna nueva comparación y análisis de los genomas de las especies del género Malus, que incluye la manzana domesticada y sus parientes silvestres, reveló las relaciones evolutivas entre las especies y cómo sus genomas han evolucionado durante los últimos casi 60 millones de años.por Sam Sholtis, Universidad Estatal de PensilvaniaEl equipo de investigación identificó variaciones estructurales…
- Cultivos transgénicos: ¿malos o buenos?Los criadores explican por qué Ghana necesita caupí modificado genéticamente. El caupí transgénico con resistencia a la polilla del frijol, una plaga dañina, reduce la necesidad de insecticidas en un 80 por ciento. Un equipo internacional de investigadores pasó cerca de veinte años creando la variedad.El caupí ( Vigna unguiculata ), o guisante de ojo negro, es…
- Descifran el genoma de la patata europea: los investigadores encuentran un pequeño acervo genético con grandes diferenciasLa papa es un alimento básico para más de 1300 millones de personas. Sin embargo, a pesar de su importancia para la seguridad alimentaria mundial, los éxitos en el mejoramiento genético han sido modestos. por la Universidad Ludwig Maximilian de MúnichAlgunas de las variedades de papa más populares se obtuvieron hace muchas décadas. La razón de…
- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios en la secuencia genética que compone el ADN.por John Innes CentreEn cambio, al igual que la puntuación y los resaltados en un texto, estos marcadores epigenéticos…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia con la quinasa tándem WTK3 para detectar efectores patógenos e iniciar respuestas inmunes, confiriendo así resistencia a múltiples enfermedades fúngicas en el trigo.por Chen Na, Academia…