Los científicos han hecho un descubrimiento significativo sobre los orígenes genéticos de cómo evolucionaron las plantas para pasar de vivir en el agua hacia la tierra hace 470 millones de años.
Un equipo de investigación colaborativo de las Universidades de Bristol y Essex anunció que han identificado dos períodos de tiempo específicos en los que la novedad genómica desempeñó un papel importante en la evolución de las plantas terrestres, lo que condujo a la multicelularidad, permitiendo que las plantas pudieran vivir fuera del agua. Estas explosiones de novedad genómica les dieron a los científicos una mejor comprensión de la evolución de las plantas, ofreciendo una nueva visión de los orígenes de las plantas en la tierra.
Los científicos investigaron 208 genomas a través de una tubería de genómica evolutiva. Esto permitió a los científicos viajar 470 millones de años atrás e identificar qué genes ya estaban presentes en las primeras plantas terrestres en el momento en el que pasaron de crecer en el agua a hacerlo también en la tierra. Descubrieron que había dos “explosiones genéticas”, un término que los científicos utilizaron para describir un nivel de novedad genómica sin precedentes, en lugar de ocurrir a un nivel gradual como se pensaba anteriormente.
Afirman que la primera explosión ocurrió antes de que las plantas se adaptaran al crecimiento en la tierra y que esta explosión específica explica por qué las plantas son multicelulares. El segundo estallido concuerda con el origen de las plantas terrestres. Los genes evolucionados durante esta explosión están relacionados con la forma en que las plantas se adaptaron al medio ambiente terrestre. Estos hallazgos resaltan los procesos biológicos involucrados con la evolución de las plantas terrestres y enfatizan la importancia de las novedades genéticas conservadas en la diversificación de las plantas.
El equipo planea usar el mismo método para seguir estudiando genes involucrados en la tolerancia a la sequía. Según ellos, el método puede ayudarlos a identificar genes de resistencia a la sequía en los cultivos y puede conducir a la introducción de plantas sensibles a la desecación.
- Fuente: http://fundacion-antama.org/muestran-los-origenes-geneticos-que-permitieron-a-las-plantas-pasar-de-vivir-en-el-agua-a-hacerlo-en-la-tierra/ | https://www.bristol.ac.uk/news/2020/january/land-plants.html
- Estudio: http://www.cell.com/current-biology/home

- Plantas transgénicas con anticuerpos de llama y alpaca creadas por científicos británicosUn grupo de biotecnólogos que trabajan en la Universidad de East Anglia ha desarrollado una nueva forma de hacer que las plantas sean más resistentes a las enfermedades dándoles anticuerpos…
- La secuenciación del genoma de Nicotiana benthamiana podría acelerar la investigación en plantasNicotiana benthamiana es uno de los modelos experimentales más utilizados en las investigaciones con plantas. Actualmente se ha conseguido mapear casi por complejo su genoma, un avance que podría permitir un…
- Nuevo control genético de plagas silenciando los genes transferidos desde otras especiesUno de los enfoques más prometedores para el control de plagas consiste en atacar genes de insectos que son esenciales para su supervivencia. Sin embargo, es difícil encontrar genes objetivo…
- El secreto de la inmortalidad en las medusas fue descifrado por científicosAlcanzar la inmortalidad es lo que impulsó a las personas a lo largo de la mayor parte de su historia y sigue siendo el sueño supremo. Hay muchas leyendas y cuentos…
- Más allá de la cerveza y el pan: cómo las levaduras pueden ayudarnos a combatir el cambio climáticoLa levadura Saccharomyces cerevisiae se lleva utilizando desde hace siglos para elaborar de bebidas fermentadas como la cerveza y el vino, así como para la producción de pan. Por eso…
- Convertir las plantas en fábricas biológicasLa manipulación genética ha recorrido un largo camino. Los seres humanos han estado utilizando la manipulación genética durante milenios, mucho antes de que trabajáramos en batas de laboratorio. por Alex…