España cuenta con la tasa de producción de fresa más alta de Europa y, para mantener este sector económico clave, siempre está buscando utilizar herramientas de innovación e investigación para mantener esta posición dentro del mercado de la fresa.
por la Universidad de Córdoba
Esta es la misión en la que el grupo de investigación de Biotecnología y Análisis de Fármacos de la Universidad de Córdoba juega un papel importante. Estudian la maduración de la fruta de fresa , analizando los genes relacionados con la calidad de la fruta en términos de color, firmeza, aroma, sabor y textura, buscando el mejor producto para comercializar.
En el proceso de este esfuerzo de investigación para mejorar las características y propiedades organolépticas de esta baya, han descrito un gen que juega un papel muy importante en la regulación del proceso de maduración. Este es un factor de transcripción (FaPRE1), que es el gen encargado de traducir la señal genética y hacer que los genes para el color, el aroma y otras características se expresen específicamente.
El desarrollo de la fresa está controlado por dos hormonas maestras: ABA, que determina el momento en que comienza la maduración (con cambios de color, aroma e hidratación); y las auxinas, que están a cargo del crecimiento, lo que significa que estas hormonas son las que deciden cuándo las fresas alcanzan el tamaño, color y sabor correctos para su comercialización. La importancia del gen recientemente descrito radica en su papel como centinela del proceso de maduración, ya que su trabajo de regular la expresión es doble: cuando llega el momento de madurar, logra silenciar los genes de desarrollo (auxinas) y comenzar la expresión de la maduración. genes (ABA).
De esta manera, el gen recién descrito aparece repentinamente cuando va a comenzar la maduración y se asegura de que solo se activen los genes de maduración (hasta 600 diferentes), lo que hará que la fruta tenga aromas, colores y sabores que la harán atractivo para ser comido y difundir sus semillas. Al final, todo se reduce a la autoperpetuación de la especie.
Este gen, descrito en el artículo publicado por los investigadores Laura Medina, Félix Martínez, Francisco Javier Molina, José A. Mercado, Enrique Moyano, Antonio Rodríguez, José Luis Caballero, Rosario Blanco y Juan Muñoz (líder del grupo de investigación), se considera atípico porque necesita trabajar en equipo para lograr la transcripción de genes . En otras palabras, tiene la posibilidad de mejorar y silenciar los genes cuando se trabaja con otro factor de transcripción básico que tiene la función de unirse al ADN.
Con la caracterización de este gen, el grupo da un paso más hacia el logro de un mapa de regulación genética importante. Para completarlo, están estudiando un conjunto de genes reguladores que completará el mapa.
En lo que respecta a la comercialización y asegurar que España continúe siendo el líder en el campo de la producción de fresas, este avance ayudará a encontrar marcadores específicos que permitan identificar plantas con mejores características genéticas.

- Un estudio genómico mapea casi 60 millones de años de evolución y diversidad del género de la manzanaUna nueva comparación y análisis de los genomas de las especies del género Malus, que incluye la manzana domesticada y sus parientes silvestres, reveló las relaciones evolutivas entre las especies…
- Cultivos transgénicos: ¿malos o buenos?Los criadores explican por qué Ghana necesita caupí modificado genéticamente. El caupí transgénico con resistencia a la polilla del frijol, una plaga dañina, reduce la necesidad de insecticidas en un…
- Descifran el genoma de la patata europea: los investigadores encuentran un pequeño acervo genético con grandes diferenciasLa papa es un alimento básico para más de 1300 millones de personas. Sin embargo, a pesar de su importancia para la seguridad alimentaria mundial, los éxitos en el mejoramiento…
- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…