¿Qué pasaría si pudiéramos cultivar plantas que son más grandes y también tienen un mayor contenido nutricional? Los científicos de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) han identificado un gen que podría ser un obstáculo importante para el desarrollo de plantas altas en nutrientes como proteínas y aminoácidos.
Universidad Estatal de Michigan.- Las proteínas realizan la mayoría, si no todas, las funciones de la vida: promover el crecimiento, reparar el tejido corporal o desarrollar músculo. Si las proteínas son como las palabras, los aminoácidos son las letras. Nuestros cuerpos usan alrededor de 20 aminoácidos, en varias combinaciones o deletreos, para producir diferentes proteínas.
Nuestros cuerpos producen algunos aminoácidos, pero hay nueve aminoácidos esenciales que nosotros y otros animales no podemos producir. Los obtenemos a través de alimentos, como carnes, lácteos y, en última instancia, plantas.
Durante décadas, los científicos han estado tratando de aumentar el contenido de aminoácidos en los cultivos aumentando sus sistemas de producción, pero siempre se encuentran con el mismo problema: los cultivos se enferman. Los científicos están confundidos sobre por qué las plantas sufren la abundancia de estos aminoácidos.
El nuevo estudio sugiere que el objetivo de la proteína rapamicina, o TOR, es un obstáculo importante. El estudio fue publicado en eLife.
“La proteína TOR es un regulador maestro del metabolismo en las células vegetales”, dijo Pengfei Cao, postdoctoral en el laboratorio de Federica Brandizzi. “Detecta variables, como la disponibilidad de nutrientes, los niveles de energía, las señales de crecimiento, etc. La proteína TOR utiliza esta información para controlar el crecimiento celular y las funciones del metabolismo”.
Cuando TOR detecta una cantidad adecuada de nutrientes, promueve el crecimiento. Hay un giro; TOR es tan poderoso en el control de muchos procesos biosintéticos y estructuras celulares, que puede causar problemas si no se regula bien.
Resulta que TOR evalúa la disponibilidad de nutrientes a través de un tamaño de muestra de tres aminoácidos. Si le das a la planta muchos de estos, TOR asume que los nutrientes son abundantes y pasa al modo de sobremarcha. La realidad es que la disponibilidad de nutrientes podría no ser adecuada.
Tal TOR sobre-ractivo, podría cambiar la estructura de la célula, en detrimento de la salud de una planta.
Otra de las funciones de TOR es jugar con pequeños filamentos celulares, llamados actina.
“Los filamentos de actina forman el ‘esqueleto’ de la célula vegetal que sostiene el sistema de endomembranas de la célula. Este último construye varios de los bloques de construcción de la célula”, dijo Cao. “Estos filamentos también ayudan a determinar la forma de la célula y encontramos que un TOR demasiado activo conducirá a una mayor producción de proteínas y un mayor tamaño de la célula”.
“Pero las formas de las células son anormales. Por ejemplo, las células de la raíz no logran formar completamente los pelos de la raíz para que puedan absorber el agua”, dijo Cao.
En otras palabras, el resultado es una planta infeliz que se desarrolla a un ritmo más lento.
“Cuando los científicos han tratado de aumentar la producción de aminoácidos en los cultivos, el problema no es que haya demasiados aminoácidos”, dijo Cao. “Tal vez estos cultivos se enferman debido a los efectos secundarios en las pequeñas estructuras dentro de sus células. Una vez que descubramos algunas dinámicas importantes que causan que las plantas se enfermen, podríamos volver a intentar formas de sobreproducir aminoácidos de una manera equilibrada y saludable”.
Cao cree que la naturaleza interdisciplinaria del trabajo permitió el avance.
“Trabajamos con estructuras de células vegetales”, dijo Cao. “Nuestros colaboradores de Last Lab estudian las vías bioquímicas. Si hubiéramos trabajado en este proyecto por separado, no tendríamos la experiencia para examinar dónde surgen los defectos”.
- Fuente: https://msutoday.msu.edu/news/2019/identifying-a-plant-cell-barrier-to-breeding-more-nutritious-crops/
- Estudio: https://elifesciences.org/articles/50747

- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…
- Presentan el pangenoma del género Solanum, un avance clave para optimizar la calidad de tomates, papas y berenjenasUn estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan…
- Un nuevo mapa de ADN del pistacho podría crear mejores variedadesCalifornia produce el 99% de los pistachos del país, generando un valor económico cercano a los 3000 millones de dólares en el estado. Sin embargo, los pistachos han sido poco…
- La investigación genómica de la cebada silvestre allana el camino para cultivos resilientes al climaUn equipo internacional de científicos de Australia y China ha revelado el primer genoma a escala cromosómica de una especie de cebada silvestre. por la Universidad MurdochSus hallazgos ofrecen el potencial…